Nov, 8
HACIA UN RETRATO NO VERISTA DEL INCA
Resumen
Una de las conclusiones de la charla que en la BNP (21/ 02/ 2020) ofreciera Luis Eduardo Wuffarden, sobre Recuerdos de la Monarquía Peruana o bosquejo de la historia de los incas (París, 1850), fue la siguiente: “Constituye, respecto a los incas, el paso de una iconografía política a una de consumo masivo, de corte romántico”. Es decir, cuando Sahuaraura ilustra a los Incas en siguiendo la tradición colonial (que ya había adoptado la fisonomía occidental), él y el público están abandonando la noción inca prehispánica de un "retrato" basado en el símbolo atemporal para abrazar el concepto occidental de un "retrato" basado en la apariencia individual. El hallazgo de Wuffarden es que esta adopción republicana de la imagen fisonómica y el estilo "romántico" hizo la figura del Inca accesible y emocionante para el consumo masivo, aunque a costa de simplificar la compleja cosmología y simbología prehispánicas. Por nuestra parte, creemos que la recuperación de este manuscrito brinda la pauta para varios trabajos “literarios” e iconográficos pendientes, por ejemplo, y aunque de épocas muy distintas, su relación con la serie inca de la “carta” de Guamán Poma de Ayala, Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615). Y, principalmente, siendo ambas iconografías veristas o figurativas (al modo occidental) qué tanto nos quedan otras fuentes para imaginar aquel “retrato” que, entre los incas, era abstracto o, por lo menos, no verista; ¿entre estas fuentes tendríamos la poesía? ¿A qué tipo de “retrato” arribaríamos? En otras palabras: ¿cómo imaginar el retrato inca que no era verista (como los de Guamán Poma o Sahuaraura)?
ICONOGRAFÍA INCA: DEL RETRATO POLÍTICO A LA MASIFICACIÓN ROMÁNTICA
El comentario de Luis Eduardo Wuffarden subraya un punto crucial sobre el manuscrito de Justo Apu Sahuaraura, "Recuerdos de la Monarquía Peruana o bosquejo de la historia de los incas" (1850): su iconografía de los Incas marca el "paso de una iconografía política a una de consumo masivo, de corte romántico". Esta transición es fundamental para entender la evolución de la imagen incaica en el Perú republicano.
RELACIÓN CON GUAMÁN POMA DE AYALA
La posibilidad de relacionar la iconografía de Sahuaraura (siglo XIX) con la de Felipe Guamán Poma de Ayala en su "Nueva corónica y buen gobierno" (c. 1615) es pertinente, aunque sean de épocas muy distintas.
• Similitudes (El 'Verismo' Occidental): Ambas obras, aunque separadas por más de dos siglos y contextos sociopolíticos diferentes (Virreinato tardío/República temprana), emplean un modo de representación figurativo o 'verista' (al modo occidental) para retratar a los Incas, sus costumbres y la historia. Aunque los dibujos de Guamán Poma tienen un estilo más naif y didáctico, y las acuarelas de Sahuaraura (derivadas de series genealógicas virreinales) son más académicas, ambas buscan dar una imagen visual concreta de los Incas.
• Diferencias y Desplazamiento: Las ilustraciones de Guamán Poma cumplían una función de denuncia política y moral dirigida al Rey de España, buscando una reforma del gobierno colonial. Las acuarelas de Sahuaraura, en cambio, operan en un contexto donde la nobleza indígena ya ha perdido sus privilegios coloniales y el autor busca reivindicar su linaje y la memoria incaica ante la naciente República, alimentando un imaginario romántico y un interés patrimonial. Sahuaraura toma la iconografía genealógica virreinal y la adapta a un contexto post-independencia, facilitando su adopción como imagen histórica y "romántica" de los Incas para un público más amplio.
EL "RETRATO" INCA ABSTRACTO Y LA POESÍA
La pregunta sobre qué fuentes, aparte de las iconografías figurativas coloniales y republicanas, nos quedan para imaginar el "retrato" inca abstracto o no verista implicaría que el arte inca prehispánico, a diferencia del occidental, no se enfocó en el retrato individual y fisonómico del soberano. La identidad y el poder del Inca no se representaban mediante rasgos faciales únicos, sino a través de símbolos, atributos y el contexto ritual y ceremonial.
• Iconografía No Verista Prehispánica
El "retrato" inca se manifestaba de manera simbólica y abstracta a través de:
• Textiles (Qompi): Los patrones geométricos y abstractos, especialmente en los tocapus y los diseños del unku (túnica), codificaban estatus, linaje, y logros.
• Cerámica (Keros): Vasos ceremoniales de madera decorados con figuras geométricas o escenas rituales, donde la figura del Inca era a menudo estilizada y distinguida por sus vestimentas y el entorno.
• Símbolos de Poder: La Mascapaicha (borla real), el Topayauri (cetro), el Llauto (tocado), y los adornos de oro y plumas eran los verdaderos "retratos" de la autoridad.
• El Papel de la Poesía (Haráwiykus y Ayllis): la poesía (o, de forma más general, la tradición oral recopilada por cronistas) es una fuente esencial para este "retrato" abstracto. Los cantos, himnos y relatos (como los ayllis y haráwiykus) no solo narraban hazañas, sino que también construían una imagen idealizada, metafórica y mítica del Inca en tanto:
• Hijo del Sol (Inti): Un ser divino que emana luz y orden.
• Gobernante Perfecto: Simbolizado por la armonía con la naturaleza, la prosperidad del Tawantinsuyu, y la justicia.
• Héroe Civilizador: Cuyo retrato es la descripción de sus atributos, su vestimenta, su entorno ritual, y el impacto de su gobierno en la tierra y la gente, más que su semblante físico.
¿A QUÉ TIPO DE "RETRATO" ARRIBARÍAMOS?
A partir de estas fuentes no veristas (textiles, símbolos, poesía), arribaríamos a un "Retrato Simbólico del Inca" el cual sería:
1. Idealizado y Mítico: Un retrato que enfatiza su naturaleza divina (solar o terrestre) y su rol como eje cósmico y social.
2. Ritual y Atributivo: Definido por los objetos de poder (Mascapaicha, unku, cetro) que lleva y las acciones rituales que realiza, que lo conectan con el pasado ancestral y el futuro.
3. Colectivo y Genealógico: Su imagen estaría intrínsecamente ligada a su panaca (linaje) y a la representación del Tawantinsuyu (el orden imperial), trascendiendo la individualidad.
Conclusión
El "retrato" inca prehispánico es un concepto de poder encarnado en símbolos y narrativa, no una representación mimética de un individuo. P.G. + IA
Nov 7
Comentario de Eduardo Wuffarden sobre manuscrito de Justo Apu Sahuaraura
Lo hemos dicho ya en otro lugar, y lo reiteramos aquí: “Salvo LEW (Luis Eduardo Wuffarden), no hubo mejores en toda mi generación”. Ayer, en el contexto del programa de HISTORIA Y ARTE PERUANO (BNP), ofreció una magnífica charla sobre este importante manuscrito ilustrado, Recuerdos de la Monarquía Peruana o bosquejo de la historia de los incas (París, 1850). Concluyó, entre otras sugestivas ideas: “Constituye, respecto a los incas, el paso de una iconografía política a una de consumo masivo, de corte romántico”.
Por nuestra parte, señalaríamos que la recuperación de este manuscrito brinda la pauta para varios trabajos “literarios” e iconográficos pendientes, por ejemplo, y aunque de épocas muy distintas, su relación con la serie inca de la “carta” de Guamán Poma de Ayala. Y la principal, creemos nosotros, siendo ambas iconografías veristas o figurativas (al modo occidental) qué tanto nos quedan otras fuentes para imaginar aquel “retrato” que, entre los incas, era abstracto o, por lo menos, no verista; ¿entre estas fuentes tendríamos la poesía? ¿A qué tipo de “retrato” arribaríamos? P.G.

Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.