Necker Salazar acaba de publicar uno de los estudios más completes sobre la figura del zorro como “burlador burlado”, señalando que sus ciclos narrativos van desde lo mítico, la fábula, el cuento folclórico y el cuento literario. Este es sobre los motivos del zorro desde un punto de vista comparativo, en el que se incluyen varias regiones del Perú y algunos paralelos con otras narrativas, como la africana y europea. Una de las novedades en lo literario la figura del zorro en la Ciro Alegría. Este trabajo, que da para muchas lecturas, es un nuevo aporte a la figura del zorro como motivo central de la literatura peruana, algo que ha sido tocado recientemente por Edmundo Montes Ataucuri para el caso de Chumbivilcas, Gonzalo Espino para el caso del zorro como perdedor, Julio Noriega en torno las tribulaciones del zorro en Huarochirí, el tayta Arguedas y Huambar, y Pablo Landeo pera Huancavelica, entre otros. Hawansuyo agradece a Necker Salazar compartir este trabajo, que permitirá una lectura temática y estilística, de los 16 relatos de alumnos chuschinos de reciente publicacion.
Ler el artículo en el portal del Boletin de Literatura Oral 15 (2025
Imágenes del zorro: el «burlador burlado» en cuentos de la literatura andina
por su habilidad, astucia y engaño. No obstante,
esta condición se suele invertir y trasladarse a
otros personajes que, usualmente, son víctimas
del zorro, por lo que este aparece como un
«burlador burlado» en varias narraciones de la
tradición oral andina. El presente artículo estudia
los motivos referidos a la burla de que es objeto
dicho personaje en un corpus de narraciones del
universo andino, en cuya trama las aventuras
del zorro tienen como rival a otros personajes
fabulescos que lo engañan en cada episodio.
Organizados mediante una serie de divertidas
escenas, donde el humor se conjuga con la lección
que recibe el zorro, los cuentos demuestran la rica
vitalidad del arte narrativo en el mundo andino.
A partir de un índice de motivos, el trabajo
concluye que los diferentes matices, variaciones
y elementos narrativos que se registran en las
versiones estudiadas evidencian la especial
dinámica del cuento folclórico y del cuento
literario en la literatura andina.

Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.