Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

Las grabaciones del Voyager. Mario Cerrón Fetta

Agradecemos a Mario Cerrón Fetta por esta nota acerca de las dos canciones  peruanas que viajaron rumbo a Marte en el Voyager de Carl Sagan en 1977. La canción signada como "Wedding song" en el Voyager es conocida en el acervo popular como el sonso, y se piensa que es originaria de Huancavelica. Gracias Mario por la entrega y mención a este servidor (FR) UNA BREVE HISTORIA DEL CÓNDOR PASA Y EL VOYAGUER ©Mario Cerrón Fetta Los temas peruanos que viajan en la sonda espacial Voyager son dos, de autor desconocido y perteneciente a la cultura popular. En el segmento de los saludos, en el track dos (que están en casi todos los idiomas del mundo) está grabado un saludo en quechua realizado por el escritor, poeta e investigador Fredy Roncalla. A continuación un poco de historia. El año 1977 se lanzaron las dos sondas espaciales Voyaguer (5 de septiembre y 20 de agosto respectivamente) Ambas sondas llevan consigo un disco de oro  (titulado en inglés como "The Sounds of Earth"

El matrimonio de la Chola. Cuadro de Violeta Quispe

  Gracias a un post de  Josefa Nolte en Facebook  Hawansuyo accedió al cuadro " El matrimonio de la chola " de la artista Violeta Quispe, de Sarhua. Este cuadro alude a la famosa pintura de la Ñusta Beatriz Coya con un español y  es una propuesta que se puede "leer"de muchas formas. En una breve declaración via wasap Violeta ha tenido la generosidad de explicarnos esta composición. Aquí un breve resumen:  "Este cuadro es el retrato de cien personajes reales.  Se debe ver de abajo a arriba en forma circular.  Se alude al proceso de migración de mis padres, y los diferentes obstáculos que pasaron, sobre todo en  el conflicto armado interno y por la discriminación y marginación.   Detrás de las parejas en matrimonio están Tupaq Amaru y  Bolivar. Más arriba de pueden ver personajes  de la vida política actual como el Presidente Castillo y su esposa. Continuando la rotación se retrata la migración  venezolana de los últimos años" Tanto en   color,  planos, vest

Capítulo III EL PERIODO FORMATIVO: LA PROTOCUMBIA PERUANA.

Capítulo III EL PERIODO FORMATIVO: LA PROTOCUMBIA PERUANA. ©Mario Cerrón Fetta y Luis Salazar Mejía Como hemos visto, la música tropical , durante la década de 1960, en especial la cumbia(o las cumbias que nos llegaron desde Colombia ) tuvo tal éxito que muchos de los músicos peruanos comenzaron a interpretarlas, grabarlas y componer sus propios temas. Hubo orquestas, sonoras, y conjuntos que comenzaron componiendo cumbias al estilo netamente colombiano y conjuntos folclóricos que le imprimieron su propio sello llegando a componer huaynos-cumbias. A mediados de la década de 1960 se grabaron y compusieron decenas de cumbias. Entre los compositores de éste periodo, Tomás Rebata, compositor y trompetista adquiere especial relevancia pues es creador de "Que siga la cumbia", (grabada en 1966 en formato de cumbia colombiana) y que en 1970, sería la primera cumbia cantada de éxito (Elsa) en un nuevo formato , en el que las guitarras eran el instrumento principal... .... Viene de la

IRREVERENCIA A UNA TRADICIÓN MILENARIA - INTI RAYMI NYC 2023. Carlos Anaya Mantilla

Hawansuyo subscribe la crítica del escritor, actor y astrólogo Carlos Anaya Mantilla respecto a la desacralización  del Inti Raymi en Nueva York - tradición que  tiene larga data en el Saint Marks Church del East Village y no en un teatro-  por las desatinadas palabras del alcalde del Cusco tratando de validar y limpiar la cara a un gobierno que tiene decenas de asesinados a su haber. Últimamente también en el Peru han habido pagos y ceremonias  con presencia de  congresistas y funcionarios impresentables, cuya sola presencia es un agravio a la población, la democracia, y la sacralidad. Esta nota data del 24 de Mayo pasado.  I RREVERENCIA A UNA TRADICIÓN MILENARIA - INTI RAYMI NYC 2023 El día de ayer se realizó en la ciudad de Nueva York, en el teatro United Palace del Alto Manhattan, en Washington Heights, la representación del Inti Raymi, milenaria y ancestral tradición incaica que marcaba el inicio del año nuevo agrícola en el Imperio de los Incas, el evento de ayer se nombró : La F

LOS CINCO ROSTROS HUMANOS DEL APU QIQAÑA. Edmundo Montes Ataucuri

  Don Edmundo Montes Ataucuri  - que es además un estudioso de las toponimias andinas- nos permite reproducir esta nota sobre los cinco rostros del Apu Qiqaña. Importante documento para entender los territorios sagrados y el  espacio como el gran poema, gracias LOS CINCO ROSTROS HUMANOS DEL APU QIQAÑA Por Edmundo Montes Ataucuri El apu Qiqaña, es una de las importantes deidades regionales de la nación Ch’umpiwillka. Se le atribuye el sexo masculino, está personificado como Mariano Hilaqaña. En torno a esta divinidad se ha tejido una serie de mitos y leyendas, en las cuales destaca sus propiedades de ganado, riqueza mineral y la gigantesca vejiga de agua. Por otra parte, se sabe que Qiqaña se caracteriza por ser un experto viajero, ganadero, chacarero, mujeriego, solidario, guerrero y hasta abigeo. Su fama llega a tierras arequipeñas y apurimeñas. Se dice, que como buen ganadero tiene diez maqt’as (muchachos a su disposición). Hace una década atrás descubrimos su rostro principal de Mar

Poesía/manta. Fredy Roncalla

Poesía/manta: Perdí un poncho camino a Pinkawacho Perdí otro poncho en Cocharcas Y un saxofón en Ithaca Pero me queda el manto de la poesía texto, collage e imagen ©Fredy Roncalla  colander   

“Ya no acampan gitanos en los baldíos”, del poeta Sergio Morán. Luis Benítez

“Ya no acampan gitanos en los baldíos”, del poeta Sergio Morán Por Luis Benítez   Ediciones en Danza, de Buenos Aires, publicó el segundo poemario del autor nacido en Mendoza, Argentina, fluido encuentro con la sensibilidad del lector.   El sello porteño Ediciones en Danza, cuyo catálogo de muy bien ganado peso propio incluye a varios de los mejores autores y autoras de la Argentina, no podía menos que sumar al reconocido poeta local Sergio Morán, con un título que suma renovado interés por sus obras. Se trata del  poemario Ya no acampan gitanos en los baldíos  (1), que viene a ratificar las condiciones estilísticas y de contenido que compartió ya con su entrega inicial,  Calle desconocida , de 2018. Morán no precisa de las metáforas signadas por el mero relampagueo decorativo, ni necesita ocultar con hermetismos vacíos falencia alguna. Por el contrario: su proceder atina a dar con las palabras justas y más precisas para llegar a lo medular de lo que comunica verso a verso. Se trata de

El mito fundacional de Papres. Jesus Occottoma

Jesus Orccottoma  comparte  este mito y  análisis  asociado al flujo     de las aguas y el origen de su pueblo. Vasos comunicantes con las acequias de la ñusta en Yucay.                 El mito fundacional de Papres ©Jesus Orccottoma   Este mito sobre el origen del grupo étnico de Hatun Papres, fue narrado en el idioma quechua por un sabio    de la actual comunidad campesina de Papres (Acomayo/Cuzco). Por su inmensa importancia histórica, transcribimos literalmente en las siguientes líneas. Al final de esa memoria oral, realizamos algunas reflexiones puntuales:    “Había una población en las cercanías de Paracaylla, encima de Araypallpa de nombre Masma (maska) Kalla. No tenían agua para cultivar las tierras y menos para consumir. Por eso enviaron como comisionado a Waskar K’ente a Llactaracay, lugar que se encuentra ubicado en las alturas del actual Papres, para llevar agua a la zona de Awaqpata (zona de Araypallpa). De esa manera, le dieron a Waskar K’ente la semilla del agua (unu muk