Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2023

El sueño. Fredy Roncalla

      Solía soñar el pueblo.   Mucho antes era llegar volando  y ver todo verde. A veces uso cuantos edificio muy nuevos y también un chalet a todo dar en la estancia.   Ya casi nunca los túneles. O los cerros escarpados a los que uno subía con facilidad, pero tenía que bajar arañando el abismo para llegar a la superficie menos rápido que el agua de las cascadas. Había un camino que bajaba a la cuidad por filudas pendientes y daba a una barriada de casas incrustadas una entre otra donde alguna vez amé una muchacha, pero al regresar a buscarla nuca supe que línea de micro tomar para recoger los pasos del corazón.   Y cuando caminaba río arriba, manadas de toros enjalmados  precedían intensas fiestas de waqrapukus, arpas, violines, y mantas coloridas, hasta que al llegar a la ciudad casi de noche la veía llena de edificios, hoteles de cinco estrellas, bares a todo dar, y calles en donde uno que  tenia  que buscar harto para encontrar una simple cantina de te piteado y guapas jovencitas q

Como comprender la tragedia de Puno? Entrevista de Modesto Montoya a Jose Luis Renique

 Jose Luis Renique y Modesto Montoya sobre Puno en la larga y mediana duración del siglo veinte y  la coyuntura actual. Esta abierta la conversacion

Payachamanta. Fredy Roncalla

 Kunataq hue payacha Palpan pani wayqinchikkunata llakichistin sipichkan Payachamanta Huaraqo llaqtaqa uchuychallam. Chaypi awlitaypa wasin kara. Achka killam warma kaspa paywan tiyarqani, vacacionispi. Huaraqo chinpanpi Huarquisa kachkan, chaypim milagroso taytacha kachkan, agostopi fiestayoq. Huq kuti Harquisapa ladunpi supayta qaqaparusqa, cuchillo kuchusqan hina. Hinaspa awlitay  “Mamacha Marias chay llaqtabta pasachkaptin mana pipas mikuchirqachu, chaysi qaqa qaqaparun” nispa nin. Chaymi huq tuta ñan Chalhuancapiña kachkaptiy Chuquingamanta puente colganteta chinpanay karqa.  Manaraq chinpayta qallarichkaptiy huq payacha rikuramun, chakata chinpaykachiway nispa. Tunpata mancharini. Chinpachinitaq. Makinqa chirillaña kachkara. Chikachallata riman. Chalhuancaman chayaptiyku  maypiraq payachaqa. Maynintaraq chinkarun, ikutaylla. Manam rikuranichu. Chayta yuyarispa kunankama llunpayta manchakuni. Icha chay payachaqa kikin wañuychu karqa. Icha payqa kikin Mamacha karqa,  llaqtan llaqta

Dos países. Omar Aramayo

El poeta uru chipaya Omar Aramayo comparte  "Dos países" donde explora desde la larga duración a la coyuntura, la violenta dualidad  que enfrenta a los waqchakunas con su contraparte racista. Este texto remite a "Todo esto es mi país" de Sebestian Salazar Bondy, escrito en los setenta o cincuenta,  donde la misma dualidad se expresada aunque en un tono diferente. Cada uno en su registro, porque en el fondo hay muchas dualidades,  que  como abstracciones o metáforas tienen sus limites. Estos poemas refieren también a los conceptos de dualidad y yanantin, herramientas que  se han estado usando últimamente en los estudios andinos -sobre todo en literatura- y que  serían parte del " Buen vivir ". Dadas las circunstancias violentas de la coyuntura actual, es difícil ver la pertinencia de las acepciones  positivas, del buen vivir. E incluso si estos conceptos  son parte de la agenda  de los multiplea reclamos y reformulaciones  que fermentan en este conflicto hi

Feliciano Padilla Chalco: Una escritura constante, una lectura inagotable. Jorge Adrián Terán Morveli

 Jorge Adrian Terán Morvelli comparte el exordio y las primeras  páginas de "Cuadernos Urgentes"dedicado a Feliciano Padilla Chalco. Si  "Aquí están los Montesinos" relata la lucha contra el centralismo en Apurimac, los momentos actuales hacen que la lectura de nuestro hermano pune ñ o apurime ñ o sea mas urgente.  Tomado de Figura Horizonte Exordio Feliciano Padilla Chalco Una escritura constante, una lectura inagotable Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944-2022), escritor apurimeño-puneño, narrador de largo trajinar, además poeta quechua y agudo ensayista, apuntaló una escritura que despunta largamente en los géneros señalados. En el caso de su narrativa, la que conforma el grueso de sus publicaciones, ha ampliado sus universos narrativos —desde sus iniciales búsquedas—, a razón del diestro uso de técnicas literarias y del manejo de un lenguaje que apela tanto al castellano andino como al así llamado estándar. Mundos estos que se desenvuelven en diversos espacios y

CREAR UNA “REPÚBLICA DEL SUR”. Mario Zolezzi

  Tiempo de pensar seriamente en un estado federativo y con igualdad de condiciones y derechos para todas las regiones, empezando por el macro sur. Gracias al ojo avisor de Theo Arroyo CREAR UNA “REPÚBLICA DEL SUR” No es casualidad que la iniciativa de crear una confederación de gobiernos regionales que se constituyan como una unidad nacional autónoma haya surgido de los puneños. Tienen una larga experiencia de convivencia de las culturas quechua y aimará. Vínculos históricos fuertes con Argentina y en los últimos sesenta años, al menos, una proyección territorial de su población hacia Bolivia, Tacna y Arequipa. Sin duda en el sur del país hay mucho poder creciente. Ha pasado de ser durante cien años el centro de operaciones de empresas y haciendas laneras dedicadas a la exportación, a transformarse en un territorio con un dinamismo múltiple en posibilidades y realidades. En cuanto a riquezas están las minerales, desde el litio hasta el cobre y el hierro o el zinc. Las agrícolas cobran

Wiphani . Alejandro Medina Bustinza (Apurunku)

  Wiphani ¡Pajonal Wiphani de vientos pedernales …! ¿A dónde tus entrañas son arrastradas por los dardos? ¿Por qué permites a profanadas usurpadoras acribillar tus alientos? ¿No has visto a las tinieblas sus desprecios al maizal de nuestras mesas y a los ajenos extirpando nuestras huellas que en sudorosos amaneceres surcamos destinos…? Hoy convertidas están en calzadas vacías sus pajarillos perforados, exiliados, sin paraderos ni retornos. Talvez ya olvidaste a las plagas estériles cuando un día llegaron salpicando escombros y ultrajaron a las sonrisas de nuestras mazorcas. ¡Pajonal Wiphani de brisas ariscas…! Hoy de nuevo han maquillado a otra pérfida iscariota. Con sus infiernos con sus carniceros con sus navajos y plomos han quebrantado los dorsos de nuestros almendros. Hoy de nuevo la felonía se vendió por un real y medio. Mentiras afiladas, Chacales fríos, marranos gruñidores, dinosaurios y lúgubres felipillos están de fiesta. Se han declarado herederos de sauces y pastizales mi

Diglosia y registros lingüísticos. Hacia una lectura sociolingüística de la literatura quechua peruana. Ulises Juan Zevallos Aguilar

  Diglosia y registros lingüísticos. Hacia una lectura sociolingüística de la literatura quechua peruana Ulises Juan Zevallos Aguilar Ohio State University En este ponencia se reflexionará sobre la necesidad de utilizar los aportes de la sociolingüística para tener un mejor conocimiento de las literaturas en lenguas indígenas. En general, en los tratados sobre literaturas amerindias se asume la existencia de una lengua general y se olvida que los escritores escriben en diferentes dialectos y registros sociolingüísticos. En el caso del Quechua los lingüistas lo han calificado como una macrolengua en la que han sido identificados las familias Quechua I y Quechua II con un total de 45 dialectos hasta el momento encontrados.  En esta ponencia enfocaré el estudio de la literatura enunciada en el dialecto quechua cuzqueño integrante de la familia del Quechua  II.  Su registro culto es el que tiene mayor prestigio por ser asociado al quechua de los incas y la intervención de escritores e inte