Feliciano Padilla Chalco: Una escritura constante, una lectura inagotable. Jorge Adrián Terán Morveli
Jorge Adrian Terán Morvelli comparte el exordio y las primeras páginas de "Cuadernos Urgentes"dedicado a Feliciano Padilla Chalco. Si "Aquí están los Montesinos" relata la lucha contra el centralismo en Apurimac, los momentos actuales hacen que la lectura de nuestro hermano puneño apurimeño sea mas urgente. Tomado de Figura Horizonte
Exordio
Feliciano Padilla Chalco
Una escritura constante, una lectura inagotable
Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944-2022), escritor apurimeño-puneño, narrador de largo trajinar, además poeta quechua y agudo ensayista, apuntaló una escritura que despunta largamente en los géneros señalados. En el caso de su narrativa, la que conforma el grueso de sus publicaciones, ha ampliado sus universos narrativos —desde sus iniciales búsquedas—, a razón del diestro uso de técnicas literarias y del manejo de un lenguaje que apela tanto al castellano andino como al así llamado estándar. Mundos estos que se desenvuelven en diversos espacios y abordan diversas facetas del sujeto y sus vínculos con el colectivo y el entorno. De esta manera, la mayoría de las narraciones de Padilla, partiendo de las isotopías del caso, transcurren en Puno (La estepa calcinada [1984], Pescador de Luceros [2003], La bahía [2010], Ezequiel: el profeta que incendió la pradera [2014], entre otros), con algunas excepciones como Calicanto (1999) y ¡Aquí están los Montesinos! (2006) que transcurren en Apurímac. Además, de Diez cuentos de un verano inolvidable (2013), vigoroso conjunto de relatos ambientado en Lima. Al que hay que sumar el periplo europeo de El morral escarlata (2021). Y, por supuesto, Cuentos de otoño (2018) que es un poco la sumatoria de estos devenires, y su temprana Polifonía de la piedra (1998), que resulta una primera muestra de su diversificada diégesis. (Desde luego, esta segmentación es solo referencial, pues, en sentido estricto, existen relatos que se proyectan hacia otros espacios, pero, se comprenden, parte de las búsquedas de nuestro autor). De ello que podamos considerar su escritura al interior de la mejor literatura puneña y apurimeña, y, claro está, de la literatura nacional —leerlo en función a las literaturas regionales y/o de la literatura andina no es impedimento para examinarlo al interior de la variable nación, pues ambos campos son más bien complementarios y no se descartan—. De esta manera, llamarlo, como se lo ha denominado de acá a una parte, escritor apurimeño-puneño o puneño-apurimeño, pensamos, es acertado. Un autor que transita, en principio, entre dos tradiciones, entre dos mundos que son uno en realidad y todos a la vez, el andino.
Padilla Chalco, consideramos, es un autor que posee una narrativa que, en una de sus líneas sustanciales, problematiza, las identidades del sur andino y los proyectos de nación formulados desde dichos espacios a partir de sus diversos actores socio-culturales. Su narrativa ofrece, entonces, sobre la base de lo señalado, historias y mundos que transcurren en los Andes y el Altiplano, con sujetos quechuas y aymaras, además de mestizos y mistis, en procesos de confrontación y/o tenso diálogo entre sociedades tradicionales y modernas, en las que, no obstante, dichas relaciones se entienden dinámicas y complejas, nunca herméticas y ahistóricas; relaciones en las que entran a tallar los fenómenos de migración y los más recientes de posmodernidad, además del tópico del conflicto armado interno. Asimismo, hallamos los relatos que acontecen en la atmósfera universitaria, en el mundillo de la literatura con sus logros y sus miserias; relatos estos que pueden incluirse en la llamada metaficción, específicamente en lo metaliterario; dígase, en relatos que dan cuenta de la misma escritura o de temas asociados al quehacer literario. Además, podemos hallar en Padilla, un tema muy trabajado por modernistas y decadentistas: la enfermedad, pero desde una visión fresca del viajero obligado por esta a migrar esporádicamente a espacios que confrontan su forma de vida. A lo cual hay que añadir los tópicos del viaje y el género del neopolicial latinoamericano, deudor de la novela negra, pues apela a la representación de sociedades marcadas por la corrupción en las que la violación de los derechos fundamentales del hombre no son la excepción a la regla.
A estos caminos creativos, debemos sumarle, como se ha señalado, el soberbio poemario en quechua: Pakasqa takiyniykuna, Mis cantos ocultos (2009). Además, de sus pesquisas en el campo del ensayo político, social y pedagógico; indagaciones que ha reunido en un libro que resulta la summa de su reflexión intelectual sobre el Perú, y, especialmente, sobre Puno: Contra encantamientos y malos augurios (2009); además de su reflexión ya en el campo específico de la literatura con Antología comentada de la literatura puneña (2005) o Poesía puneña (2013).
* * *
Los textos referidos, valga acotar, son apenas una fracción de la ingente cantidad de publicaciones de nuestro autor. Publicaciones que, para el caso que nos convoca, son en parte abordadas por los diez artículos consignados en el presente volumen de Cuadernos Urgentes, los cuales se enfocan en su creación, tanto de su poesía como, sobre todo, de su narrativa.
En la sección “Poesía”, el capítulo de Alison Krögel “Pakasqa Takiyniykuna: la llipipipiq qullqa y la visión caleidoscópica en los cantos ocultos de Feliciano Padilla Chalco”, establece las particularidades del poemario referido. Este, señala la investigadora de la Universidad de Denver, se encuentra conformada por dos secciones: la primera parte de las pasiones que la amada despierta en el yo lírico; en la segunda, complementaria ciertamente, el aspecto personal se amplía hacia una visión colectiva y social. Además —y este es el eje central del estudio—, a partir de las estrategias del texto se desencadena la posibilidad de múltiples sentidos, de acuerdo a los acercamientos que ensayen los lectores, sobre la base de la visión caleidoscópica. A su vez, Ulises Juan Zevallos Aguilar aborda el mencionado poemario en “Paqaska Takiniykuna / Mis cantos ocultos (2009) de Feliciano Padilla: Poesía quechua antiextractivista”. Sostiene el crítico literario, a partir del análisis de diversos poemas, que se actualiza una perspectiva quechua que, primero, denuncia las consecuencias destructivas de las políticas extractivistas —orientadas hacia el agro principalmente— en la naturaleza y, asimismo, en la democracia a través de la corrupción; y, enseguida, plantea soluciones basadas en el potencial político del “buen vivir” para superar la extrahección.
“Poder y autonomía regional en ¡Aquí están los Montesinos!, una novela sobre abigeos” de Douglas Rubio Bautista abre la sección “Novelística”. En este artículo, el investigador sanmarquino establece como centro de su aproximación la práctica del abigeato en la novela de Padilla, el cual asocia a los mecanismos del poder entre las clases hacendadas de la zona sur andina representada, enfrentadas recurrentemente. A ello se suma el bandolerismo, que actualiza las relaciones confrontacionales entre centralismo y regionalismo, aspecto medular en el texto estudiado. Los siguientes artículos de esta sección abordan también la mencionada novela del autor peruano. Así, Hernán Hurtado Trujillo en “La lucha del poder local contra el centralismo limeño en la novela ¡Aquí están los Montesinos! de Feliciano Padilla”, como del título se desprende, se enfoca en las luchas de las élites locales apurimeñas contra el poder centralista que emana de Lima, apuntando, además, las luchas al interior de dichas élites, la visión colonial que portan, así como los planes alternativos que surgen desde la visión indígena. Cierra esta sección el capítulo de Niel Palomino Gonzales, “Categorización de los personajes principales de la novela ¡Aquí están los Montesinos! de Feliciano Padilla, según la teoría de la personalidad”. El objetivo de este estudio es aplicar, en la novela, los aportes de Eysenck —texto en el que basa su aproximación—para establecer una tipología sobre los principales personajes.
La tercera sección del presenta volumen, “Cuentística”, constituye el grueso de los abordajes a la obra de Padilla Chalco. Hallamos en ella el trabajo de Giovanna Iubini Vidal, “‘¿Qué habíamos hecho para merecer tanto sufrimiento?’ Violencia, migración y discurso de la familia en la narrativa de Feliciano Padilla”. Señala la estudiosa chilena que un aspecto apenas estudiado en la narrativa de nuestro escritor resulta la familia. Por ello, a través del estudio de dos cuentos (“Pilón de cal y canto” y “Ellos son de otra raza, hijo mío”), se enfocará en los devenires de la relación padre-hijo, en los efectos de la migración y la violencia política sobre ella, cuyo efecto resulta la disgregación de la familia, efecto en el que el concepto de wakcha resulta fundamental para su comprensión. Al estudio del relato corto se suma Edith Pérez Orozco con “Identidades étnicas y violencia política en La estepa calcinada de Feliciano Padilla”, donde analiza las dos variables señaladas a partir de los relatos “El país de los Urus”, “El Machu Sunqasapa”, “La estepa calcinada”, “El canto del killinchu guerrero” y “Sonata de los caminos opuestos” del volumen de cuentos señalado. Para ello, la investigadora se enfoca en la memoria empática y la llamada subterránea, las identidades étnicas y sus vínculos conflictivos con el proyecto de nación, el fracaso de la educación rural, la fractura y agresión a las comunidades andinas, así como el despertar de la violencia política. A su vez, Jeremías Martínez Rodríguez en “La trascendencia de lo cotidiano en La Bahía de Feliciano Padilla” estudia ambas categorías —partiendo de las reflexiones de Husserl y Heidegger respectivamente— en el mencionado conjunto de cuentos, que se ambientan, como del título se deduce, en la ciudad de Puno y alrededores. El joven estudioso aborda la confluencia del arte y la cotidianeidad como medio para alcanzar —o aspirar cuando menos— a la trascendencia, desde lo que se entiende como una voluntad de plasmar dicho posible recorrido, lo que vincula el texto con la poética del autor. Finalmente, dos estudios abordan uno de los relatos más emblemáticos de nuestro autor. En primer lugar, en “La enfermedad en ‘Amarillito amarilleando’: hacia la opcióndecolonial”, Jorge Terán Morveli se concentra en el relato señalado para, a partir del estudio de la enfermedad, trazar el recorrido de la misma que pondría en funcionamiento una propuesta que recupera la cosmovisión andina y su potencial epistémico; abriendo la posibilidad de la opción decolonial en la escritura de Padilla Chalco, la cual formaría parte de su proyecto estético e ideológico. A su vez, Fredy Amílcar Roncalla Fernández en “Kello Kelloptani de Feliciano Padilla”,sobre el relato en mención, partiendo de lo que denomina poéticas andinas, estudiará los sentidos de la lengua aymara al interior del relato, los que ponen en juego la resistencia y vigencia del mundo andino.
* * *
Para quienes se precian de conocer los derroteros y avatares de nuestra literatura peruana, el estudio de la obra de Feliciano Padilla resulta agenda imperativa. De reconocido prestigio a nivel nacional y regional, de lo cual son prueba sus cuentos antologados en las ediciones del Copé de 1992 (“Me zurro en la tapa”) y 1996 (“Amarillito Amarilleando”), así como diversos reconocimientos y premios. Un autor que, como se encargó de señalarlo en más de una ocasión, nació accidentalmente en Lima, vivió su infancia, sus primeros años en Apurímac, y entregó su corazón a Puno, a donde llegó con algo más de 24 años a cuestas tras haber estudiado Educación en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Ciudad lacustre en la que se estableció desde entonces, en la que ejerció cátedra en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno hasta hace pocos años.
Feliciano Padilla nos ha dejado a comienzos de este año. Es imposible no referirnos a su pérdida, más aún al saberlo una excelente persona y un eximio escritor en sus diversas facetas. Su partida ha de resentir los fueros de la literatura en nuestro país y, como ha sido una constante en los últimos años, ha de seguir despertando el interés de investigadores nacionales y extranjeros. El presente volumen de Cuadernos Urgentes se encontraba en la fase final de su elaboración cuando Chano partió. En esa medida, no ha cumplido el objetivo trazado desde las primeras entregas, que es el de cercar la obra de autores destacados de nuestras letras en pleno ejercicio creativo. Que sea, entonces, homenaje a su talento literario, desde la amistad y la admiración que no van reñidas, si el investigador es honesto, con la aproximación académica, crítica. No hay mejor despedida que seguir estudiándote, Chano, para tus lectores de siempre y para los nuevos que encontrarán en tu escritura las andinidades de tu querida Abancay y tu adorado Puno, los diversos rostros de nuestro heterogéneo Perú. Una escritura constante la que nos legas. Una lectura inagotable la que se abre ante nosotros. Adiós, maestro.
Nota: En archivo adjunto el pdf con las primeras páginas del libro y el exordio.
https://www.academia.edu/94233989/Cuadernos_Urgentes_Feliciano_Padilla_Chalco
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.