Ir al contenido principal

Función poética y política en la poesía Quechua peruana escrita por mujeres. Claudia Artega.

Felicitaciones a Claudia Arteaga por el Primer premio al mejor ensayo José María Arguedas por la Sección Perú de LASA. En este articulo Claudia indica un detallado e interesantísimo estudio de las interrelaciones entre la poética escritural y no escritural -ritual, musical y poética del espacio- en la obra de las escritoras mencionadas, pero el espectro de esta artículo es más amplio y sugerente. Lectura recomendable para harawikuqkuna y especialistas. Mucho que conversar, allinmi Claudia.



FUNCIÓN POÉTICA Y POLÍTICA EN
LA POESÍA QUECHUA PERUANA ESCRITA POR MUJERES

por

Alaudia A. Arteaga

Scripps College

La historización (o un intento preliminar de esta) de una poesía quechua en el Perú da cuenta de una tradición literaria que ha asumido, a lo largo del tiempo, la función política de denunciar y demandar cambios en las condiciones impuestas sobre los quechua por una nación criolla.Este artículo examinará esta función política en la poesía escrita en runa simi en dos poemas: “Chuqik’irawchaw” de Ch’aska Anka Ninawaman (1973-), publicado en Poesía en quechua: Ch’askachay (2010), y “Warmipa qapariynin” de Gloria Cáceres Vargas (1947-), publicado en Musqu Awaqlla: Tejedora de sueños (2021).Como los títulos sugieren, ambas obras son ediciones bilingües en quechua y castellano, siendo el quechua la lengua original. Planteo comprender esta función política en intersección con la función poética que ambas escritoras desarrollan gramatical y semánticamente mediante la creación de paisajes ontológicos, conformados por humanos, no-humanos y más que humanos. Así, me pregunto cómo estas poetas formulan un sentido de sí en correlación ontológica con un mundo no-humano en el cual se reconocen y sitúan textualmente. Como respuesta, este artículo propone sobre estos textos la formación de un lugar de enunciación intersubjetivo que vincula una voz poética con un territorio vivo. Lejos de producirse una construcción antropocéntrica en este sentido de sí, estos poemas presentan dinámicas pareadas entre “personas”. Para dar cuenta de estas en ambos poemas, indagaré –siguiendo a Julio E. Noriega– en estructuras gramaticales y semánticas que se presentan en la forma de paralelismos entre versos o palabras (152-153). Leeré dichas estructuras como potencialmente insertas en un orden formulado por la lengua, según lo propuesto por los antropólogos Mannheim y Salas con el término “ontología quechua”, en tanto “ideas en quechua sobre los tipos de objeto que existen en el mundo y la interacción con cada uno” (48).De ahí que mi análisis se base en las condiciones históricas y sociales de estas producciones textuales para entender cómo cada autora, a su manera, se posiciona en actitud poética y política hacia su lengua, así como hacia un conjunto de categorías duales que diversas narrativas (orales-populares y académicas) asocian con un pensamiento andino. Asimismo, un abordaje de dicha dualidad en conjunto con las dinámicas pareadas mencionadas me llevará a indagar en la cuestión del “género”. En esta línea, ambos poemas rechazan la constatación de una opresión irremediable contra la mujer indígena (o warmi) para proponer una regeneración de un espacio-tiempo rural habitado por esta runa...

 seguir leyendo aqui

Comentarios