Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

¿«ENYUCAR A TODOS LOS DEMONIOS»? Unas atrevidas reflexiones acerca de dos vocablos coloquiales peruanos. Bernardo Rafael Álvarez

Tomado del siempre interesante blog de Bernardo Rafael Álvarez Como, creo, es obvio, «enyucar» es un verbo derivado del sustantivo con que se nombra a la raíz tuberosa, de origen americano (o « índico »), conocida por todos y que, según aparece, textualmente, en el diccionario académico de 1739, es «muy parecida a nuestra batata» y de la cual, «en algunos  parages  de las Indias se sirven para hacer pan» (o, como dice el diccionario en español e inglés de John Minsheu, de 1617: «una raíz grande y blanca como un nabo, de la que los indios hacen su pan»); o sea, puntualmente, la yuca. En dos palabras, el verbo “enyucar” está formado por  en-  y  yuca . Y, aunque no siempre es fácil determinar con precisión el sentido que tiene el prefijo o elemento compositivo « en- », creo que en este caso es razonable asumir que expresa la idea de interioridad («dentro de»), lo que nos lleva a esto que sería el innegable significado del verbo «enyucar»: «meter yuca» o, más preci...

Fonética general, con atenciuon a lenguas originarias del Perú, Preventa

¡ PREVENTA EXCLUSIVA! Ya puedes reservar tu ejemplar de Fonética General con atención a lenguas originarias del Perú (2025), el nuevo libro de la profesora Chavarría. Una obra única en Sudamérica, que combina teoría y práctica de la fonética, con especial atención a las lenguas andinas, amazónicas y el castellano. Un aporte fundamental para lingüistas, docentes, investigadores y estudiantes que valoran la diversidad lingüística de nuestro país. Precio de preventa: S/ 75 Para más información y reservas: mariachavarria.libros@gmail.com / 912313552

El pueblo de Chuschi y el Sapo y el Zorro. (Hinaspansi: relatos de alumnos Chuschinos, 1975)

Continuando con la transcripción de los materiales recogidos en Chuschi (1975) ahora presentamos  los dos primeros de varios relatos del alumnos del primero de secundaria.  T 9-1     CHUSCHI, NARRACIONES DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA, MAYO 1975     SIGNOS CONVENCIONALES: (…) APROXIMADAMENTE /…/ ANOTACION DEL TRADUCTOR.   1.- / No se registra el título de cuento ni el nombre del alumno; original en castellano/               El pueblo de Chuschi está, está formado por / interrupción de parte del profesor/. El pueblo de Chuschi. En el pueblo de Chuschi se forman… see forma el este… las procesiones, y las fiestas comunales. En el pueblo de Chuschi    hay fiestas como el Señor de los Temblores, después como el, como el sequia, después las… Los hombres de Chuschi en las fiestas toman sus tragos, sus chichas y… en otras fiestas hacen bai, bailes, cantan.     ...

Parte 5. Waqna panpapi Watuchis y relatos de Chuschi

T 15-41   1-I: Aa. 2-M: Hinaptin rikuruwaptin ñoqa chayna uq amiguchaypi purichkarani.      Chay amiguchaypi purichkatiy…      -qakuchi puqllakaramusunchi- nispay nirani 3-E: Pita? 4-M: Cha amigoooy nan/chay (maman)… chicata nerqani.      -(hakuchi) puqllakaramusunchis- nispa.     Hinanptinmi… -        ya listo -nispa niwan.              Hinaptin chay amiguchaytaqa pusani. Pusaspay… puqllakuq          (rinaykupaqa) yay yaykurani ñoqallaeaq. (orqo…) Hinaptin          chaymantaqa… puydirunikuchu tutayaramutin.         Hinaspaykum… -        mas carajo chimuyllaña chimuramusun- nispayku. 5-E:? Imataq chay chimuy? 6-M: /se rie/ 7-E: Lloyuyllaña /mas risas/ ¿Chayri? 8-M: Hinaptin(mi/si) chayma...