Ir al contenido principal

El pueblo de Chuschi y el Sapo y el Zorro. (Hinaspansi: relatos de alumnos Chuschinos, 1975)

Continuando con la transcripción de los materiales recogidos en Chuschi (1975) ahora presentamos  los dos primeros de varios relatos del alumnos del primero de secundaria. 






T 9-1
 
 
CHUSCHI, NARRACIONES DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA, MAYO 1975
 
 
SIGNOS CONVENCIONALES:
(…) APROXIMADAMENTE
/…/ ANOTACION DEL TRADUCTOR.
 
1.- / No se registra el título de cuento ni el nombre del alumno; original en castellano/   
         El pueblo de Chuschi está, está formado por / interrupción de parte del profesor/. El pueblo de Chuschi. En el pueblo de Chuschi se forman… see forma el este… las procesiones, y las fiestas comunales. En el pueblo de Chuschi  hay fiestas como el Señor de los Temblores, después como el, como el sequia, después las… Los hombres de Chuschi en las fiestas toman sus tragos, sus chichas y… en otras fiestas hacen bai, bailes, cantan.  
         En el, en el pueblo de Chuschi, la comunidad está… en, está en una fiesta o en una este, en una… en un baile social profesor. La comunidad de Chuschi más se dedica aa… a cultivar sus… a sembrar sus… sus chracras, o en sus terrenos (profesor). En el, en el pueblo, en el pueblo de Chuschi, la comunidad más se dedica a tomar sus tragos, a chakchar sus kokas.  El pueblo de Chuschi está cada, cada domingo van a las misas.
 
2.- /Narración hecha en quechua/
Prof: ¿Qué cosa vas a contarnos?
Alum: El sapo y laaa, y el Zorro.
Prof: Runa simipi icha kastellanupichu.
Alum: Runa simipi.
2.- EL SAPO Y EL ZORRO /narración original en quechua/
 
T 9-2
 
         Uqsi sapo kasqa, uq (desiertos) orqupi, chay…purichakusqa alichallamanta, sapuqa. Hinaptinsi, uq (zorrowansi), uq atuqñataq asuykurusqachay sapuchamanqa. Hinaspansi:
-      Imantataq, imatataq ruranki compadre-  nispa nin zorroqa.
Hinaptinsi, sapuchaqa nin:
-      Purichakuchkanim compadre- Nispa nin.
Hinaptinsi:
-      (Imaynaá) kaynata purinkiqa, más apurauchatas puriwaq- Nispa 
desprecian zorroqa (alapapaquchataqa) No, sapuchataqa.
Hinaptinsi, hinaptinsi (zorrotaqa) nispa nin. HInaptinsi… sapuqa nin:
-      Ñoqaqa  compadre allintan (allqokuntaqa) purini, manachu kallparuchuwanshik- Nispa nin.
Hinaptinsi, uq punchaw (ganankukaskanakupaq) sisitanakurunku.     Hinaptinsi, paqarintinuqnin paqarintimpaq sapuchaqa:
-      ¿Imataq ruwasaq? Kunan ganaruwanqa chiki, imaynatataq ruwasaq –
 
2-b
 
EL SAPO Y EL ZORRO /traducción libre/
 
         Dicen que había una vez un sapo. Vivía en un cerro despoblado. Cierta vez que caminaba lentamente se la acercó un zorro y le dijo:
-¿Qué es lo que haces, compadre?
-Estoy caminando- contestó el sapo.
         Entonces:
-¿Cómo es posible que camines así? Podrías hacerlo más rápido – dijo el zorro depreciando al sapo.
         A lo que el sapo contestó:
-Yo, compadre, camino muy bien, más rápido que los perros; si quieres podríamos correr.
         Entonces se citaron para hacer una carrera dentro de dos días. Y el sapo pensaba:
-      ¿Qué haré? Me ganará seguramente. ¿Cómo haré?
 
T 9-3
 
Nispan pinsan.
         Hinaspansi, sapukiunawan huñunakusqaku. Hinaspansi, chuarnakusqaku karu karunka(-y), chay churanakuspallanku zorro gananakupaq. Hinaptinsi chayna churanakurunku, uq punchaw. Hinaptinsi uqnin kunchawqa kaqlla tuparun zorrowanqa. HInaptinsi zorroqa nin:
-Compadre, apuyayá gananakusun – nin.
         Hinaptinsi… hinaptinsi:
-Ya compadre!- nispa niqtinsi qallaykunku kallpayta.
         Zorrucha, zorroqa (allí all pawanta). Sapuchañataqsi, uq rumni (uku nera) allpaman ustuykun. Hinaptinsi, qallaykunku kallpayta. Hinaspansi,  (tinsti) rumi ukuman ustuykusqallam uq sapuqa quedarukun; uq sapuwanña waq lawpi tupanakura nispansi qayanakusqa. Zorros qayan:
-Sapu, ¿maypiña kachkanki?- nispa
         Hinaptinsi, sapuqa karu qepanpi rimarimun. Hinaptinsi, kaqlla rinka:
-Qepaytata qatimushkasaqa-nispa.
         Hinaptinsi, kaqlla rinkan, kaqlla
 
 
 
3-B
Entonces se reunió con otros sapos. Luego se pusieron en distintas partes del camino, para poder ganar al zorro.
Al día siguiente se encontró con el zorro tal como habían quedado. Entonces dice que el zorro dijo:
-Compadre, apúrate pues, vamos a concursar.
Entonces el zorro le contestó:
-Ya, compadre. 
Luego empezaron a correr.
El zorro corría por un camino. Pero el sapo se metió a la tierra por un agujero que había dentro de una piedra. Cuando empezaron a correr el sapo se quedó dentro de la piedra. El zorro tendría que encontrarse con otro sapo, más adelante. Como habían quedado en llamarse de trecho en trecho, el zorro empezó a llamar:
-Sapo, ¿hasta qué sitio has llegado?
Entonces el sapo contestó detrás del zorro, y el zorro siguió corriendo
mientras pensaba:
-Me había estado siguiendo.
Y siguió corriendo, siguió 
 
 
 
T 9-4
 
rinkan mas velocidadwan, zorrochaqa. Hinaptinsi, kaqlla qayanakun. Hinaptinsi chay chaypipas kaqlla /duda en la enunciación/ nalla qayachamun. Qayamun saspochañas zorrota:
-¡Zorro!- nispas.
         Hinaptinsi zorroqa, ladunpi hinallaña. HInaptinsi masta velocidadwan rinkashkaspansi kansarun,  kansarun zorroqa. Hinaspansi manaña rinkayta atinchu.
-Imaytañataq rinkanman-nispan.
         Porque chay sapuqa karqa churanakurqa. Hinaspa mana, mana rinkayta rinkaqchu, rinkarqachu.
 
4-b
 
corriendo con mas velocidad. Luego se volvieron a llamar y fue ya también el sapo quien llamó al zorro:
-¡Zorro!, como se estuviera a su lado. 
Entonces el zorro tomó más velocidad y se cansó por correr tanto. Y ya no pudo correr más y decía:
-¿Cómo puede correr tanto?
         Pero la verdad era que esos sapos estaban colocados uno en cada trecho del camino y habían ganado la carrera sin correr.

©de la traducción Fredy Amílcar Roncalla Fernández
 
 
 
 
 
 
 
 
                                           
 

Comentarios