Ir al contenido principal

Waqna panpapi: Watuchis y relatos de Chuschi, 1975: presentación y primera parte. Fredy Amilcar Roncalla Fernandez

Waruchi wichiypi padre ustukurun


 

Presentación

 

 

Entre abril y junio de 1975 se grabaron una sesione de adivinanzas y cuentos a varios jóvenes, 15 relatos de estudiantes del colegio, y una entrevista sobre el tejido a un varayoq de Chuschi, Ayacucho. Ha pasado una cruenta guerra y las heridas aun no cierran, pero ha llegado el momento que este corpus, recogido trabajando para la Dra. Billie Jean Isbell, lleguen de vuelta a Chuschi, a quienes participaron, a los pueblos andinos, al Perú, y al lector en general.

 

Salvo ligeras correcciones de puntuación, los materiales serán presentados tal como fueron transcritos ya en Ithaca, Nueva York, en 1976. Es decir, no son editados a una forma “literaria”, como suele suceder cada vez que se presentan cuentos y relatos de este tipo, los cuales son reducidos al formato canónico, perdiendo dudas, imprecisiones, silencios y ambigüedades que le dan miski a esta entrega, que es una performance dialogal de inicio a fin. 

 

Agradezco a la Dra. Billie Jean Isbell (que en paz descanse) la generosidad en facilitar  en comunicación personal publicación de estos materiales. También, haremos lo posible para contactar a quienes participaron y a sus descendientes, para las notificaciones y permisos necesarios. Por el momento vamos a mantener los nombres en reserva. Y pedir ayuda a las autoridades y población local para que esta memoria llegue a sus autores.

 

Estas grabaciones y datos recogidos en el mismo periodo fueron base para el artículo “ The Ontogenesis of Metaphor: Riddle Games among Quechua Speakers Seen as Cognitive Discovery Procedures”, escrito por Billie Jean Isbell y este servidor, publicado en el Journal of Latin American Lore, Vol. 3. No. 1, 1977. Este fue traducido al español como “La ontogénesis de la metáfora: Juegos de adivinanza entre quechua hablantes vistos como procedimientos de descubrimiento cognitivo”, y se publicó inicialmente en el Volúmen IV de las Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas en Paris, 1976. La edición peruana de esta traducción a cargo de Pakarina Ediciones, está en prensa.

 

Paralelamente, en 1975 redacté “La expresión literaria en Chuschi”, abordando la lírica de las canciones tocadas con chinlili y asociadas al “vida michi”. Gracias a las correcciones del profesor Enrique Ballón, y la generosidad del poeta Mario Razzetto, este artículo fue publicado como “Chuschi: la poesía y la vida” en la revista Runa 1 del INC en 1976.

 

Tanto en lo dicho sobre la ontogénesis de la metáfora como la sobre la lírica de las canciones, y dados los cambios históricos, artísticos y socio culturales en Chuschi y pueblos aledaños, la evaluación de estos trabajos es materia de precisiones por pobladores y especialistas. 

 

Por ejemplo, la música que se adscribe al “vida michi”, no tenía un nombre genérico definido.  Según Marino Barrios Mikuylla, en comunicación personal, solía llamarse kumun taki, sallqa taki, urqu taki, y takiyninchik, quedándose como chimaycha a partir los años 90. Y gracias a gestiones de un equipo de varios pueblos aledaños donde el Sr. Mikuylla fue parte, este género es declarado Patrimonio Cultural de la Nación en noviembre del 2023. El Sr. Barrios Mikuylla también logró la declaratoria para las tablas pintadas de Sarhua en noviembre del 2018 y para   la Mamacha Virgen de Cocharcas de Julcamarca (Huancavelica) el 2022.  Actualmente hace las gestiones para el Yapuy (siembra) de Cancha Cancha.

 

Dicho esto, vayan algunas unas brevísimas observaciones acera de la primera parte, dedicada a los watuchis, que lleva el título provisorio de “waqna panpapi”.

 

·      Como subtitulo waqna panpapi [en aquella planicie] indica que la ubicación de los acertijos está en un lugar no cercano, pero tampoco alejado. Lleva al discurso a un plano no cotidiano, casi metalingüístico.

·      Una vez delimitado este espacio, los acertijos se plantean de manera testimonial, sin usar los sufijos -s/-si y variantes que son característicos de información de segunda mano.

·      La fórmula de apertura: hinalla haykalla asá [¿cómo no más, cuanto no más, asá?], y la respuesta: [asá] abren el acertijo, y dan lugar a varios mecanismos de asociación metafórica y construcción que han sido poco abordados   por   los estudios literarios.

·      Dada la creciente producción de literatura escrita en quechua con bastante interferencia del castellano es necesario mirar momentos históricamente previos para apreciar   las estrategias generatrices de la metáfora quechua en la canción, el watuchi, relato y conversación. A parte de dar cuenta de la palabra viva, ello puede ser útil a los actuales esfuerzos creativos. 

·      Sin tomar parte de la actual polémica de si se debe publicar sólo en quechua o con traducción al español, y dado lo fragmentado de la conversación y transcripción debido a que los participantes grababan acaso por primera vez, la primera sección dedicada a los watuchis será publicada únicamente en quechua.   

·      Por otro lado, diversas fluctuaciones en el habla pueden, ya en el campo estilístico y dialectal, darnos luces sobre el uso de algunos sufijos y términos de los cuales resaltan:

·      La raíz na- que es un remplazo verbal y nominal todo terreno, cuando el hablante tiene lo que debe decir en la “punta de la lengua” sin precisarlo en ese momento

·      Esta raíz contrasta con el sufijo nominalizador -na-, que incluso se puede usar en comparaciones, caso chay-na, hi-na o hi-na-spa, etc.

·      Las variaciones de hina- para continuar una narración. Caso hinaspan, hinaspanñataq, hinapasni, etc.

·      Los usos de los sufijos reportativos en los diálogos narrados, caso nispa nin y variantes.

·      Las variaciones en los validadores -miki, -chiki y -riki que aparentemente son intercambiables, pero tal vez no. Por falta de conocimiento lingüístico en el momento, estos sufijos al igual que otros validadores como -ya han sido transcritos como unidades autónomas, acaso por ya hay una ligera acentuación grave en la palabra que precede. 

·      Centrada en la parte superior se ha mantenido la numeración inicial.

·      Esta sección será publicada segmentada, poniendo a disposición del lector un PDF al final de la serie.

 

Primera parte


 

T 15
 
CUENTOS Y ADIVINANZAS GRABADAS POR JOVENES
DE CHUSCHI, EL AÑO 75.
 
LEYENDA:
I: Inaudible.
(…): Transcripción aproximada o posible.
M: Manuel
A: Acisclo.
E: Entrevistador: Fredy Roncalla
D: Pregunta dirigida a… (en los casos que se puedan determinar)
Nota: Solamente se transcribirá lo refrenté a las adivinanzas.
/o/ Cuando E pregunta a M.
E: Manuel
M:
E: Llalle va contar un… una adivina… unos watuchis con.. (d A)
   ¿Puedes contestar, no? ¿Cómo te llamas?
A: Acisclo.
E: (I)
A:
E: … Empieza Manuel.
M: Imalla haykalla asá! (dA)
A: Asá.
M: Achka achka danzagniyoq, chullalla arpayoq 
A: Yachanichu… ¿Ima cosaschamanta qatin? 
M: Espiritu cosaschallaman.
A: ¿Ima chayqa? Willaykuwayña.
M: Wallpa.
E: Wallpa.
M: Uñayoq wallpa 
A: Aaa.
 
T 15-2
 
E: Uñayoq wallpa.
A Chiwchiyoq.
M: Aja.
E: Quqtawan, quqtawan.
M: Quqtañataq yá.
A: Noqanataq.
M: Ya.
A: Imalla haykalla asá.
M: Asá
A Waqna qatamanta baul kururakamuchkan.
E: ¿Kurarakamuchkan?
M: Kururakamuchkan.
E: Kururakamuchkan.
A: Ann.
D: (d A): ¿Ima cosasman qatin?
A: Asnupa cusankunaman.
M: ¿Asnupa cusankunmanan?
A: Mm.
M: Asnupa akan.
A: Aaa … yachakusqanki yaw.
M: Aa… yachanichuqaya.
A: Qamñataq ya.
M: Ya. 
A: Apuray (ya)
M: Imalla haykalla asá.
A: Aja!
M: Waqna panpapi yana qaracha wischu(ri)chayarachkan.
A: Aka.
M: ¿Wichullachayarachkan?
 
T 15-3
 
M: Wischucharayachkan…
E: ¿Pueden hablar más despacio y un poco más fuerte, ¿ya? Para…
A: Ya… (dM)  ¿Ima cosaschamanta qatin?
M: Sach… sacha cosasman.
A: Mullipa rurun.
M: Mmqu.
A: Ya.
M: Ya… qamñataq ya.
A: Imalla kayalla asá.
M: Asá.
A: Uq wayta waawan… (papa suta) (uq wayta wayta hawans papa suta).
M: ¿Ima cosasman qatin?
A: Yachanichuqaya.
M: Iglesia chiki.
A: Ah.
E: ¿Cómo es… wayta waytawan?
A: Ukun wayta wa… wayta wayta, hawan papa suka
M: Inglesia.
E: ¿Imataq chay papa suka? ¿Qué cosa es?
M: Iglesia,
E: (s)sukay, Que cosa es sukay?
M: So… techo pe.
E: Ahh.
A: Qanñataq. (d M)
M: A… Imalla qaykalla asá.
A: Aqa!
M: Waqna panpapi uq machucha tijerasta watachakuchkan.
A: ¿Ima chayqa… imamanta qatin?
M: Espiritu cosasllaman.
 
T 15-4
 
A: Segadera.
M: No…
A: Qaqata wichiykusaq.
M: Arí. Wichiykuy ya!
A: Ya… bundunn! Ya ‘sta.
M: Ya. ¿May qaqataq wichiykunki?
A: Wayunka qaqata.
M: ¿Mas o menos hayka metrutataq wichiykuwaq kara?
A: (Yaqa chiki kilometruta)
M: ¿(Machu…) maypitaq (ñakururanki)?
A: Yawarniy machusuta (ustura) (uskura).
M: ¿Y chay yawarniykitaqa?
A: Allqo mikurun.
M: ¿Y chay allqoqa?
A: Akan pasan.
M: ¿Chay akanqa?
A: Aqchi haytaramun… Aqchi tusparamun…
M: ¿Chay aqchiqa?
A: Runtuq pasan.
M: ¿Chay runtunqa?
A: Padre ustukurun.
M: ¿Padreqa?
A: Resakuchkan.
M: Reee
A: Willaykuwayña ya.
M: Chayqa leqlesmi
A: Aa… ¿Leqleschu?
M: Mmm… leqles.
E: ¿Por qué… por qué han conversau tanto? 
 
T 15-5
 
M: Así es pes… costumbre.
A: Mmm.
O: Willachichkanki, ¿aw? /O: Mauro …../
     (Willachiskanki)
E: Willachichkanki
   (willachiskanki)
I: Mmm.
A: Ñoqañataq.
M: Ya.
A: Imalla haykalla asá!
M: Asá!
A: Waqna urqupi tawa asnu …. qa(yay)kachakuchkan… qaparkachachkan.
M: ¿Qaparkachachkan?
A: Mmmm.
M: ¿Ima cosasman qatin?
A: Csitu cosasllaman.
M: Campana.
A: Aaa.
M: Ñoqañataq ya.
A: Ya.
M: Imalla qaykalla asá!
A: Asá!
M: Hawan…. /murmullo de O/ Hawan añallaw, ukun achachaw.
A: ¿Qawan añallaw?
M: Mmqu.
A: Tuna… durazno.
M: (Nada).
A: ¿Hawan añallaw?
M: Aqa.
A: ¡Durazno miki!
T 15-6
 
M: An durazno. Qonqarusqaniña(m/miki) /i / Warma vidata (rikurqachkani)    
    miki.
A: Imalla haykalla asá!
M: Asá!
A: Waqna machaymanta bandera batimuchkan.
M: ¿Ima coasasman qatin?
A: Imamanpas qatinpas, qonqaruni.
M: (Runapa liguanchik ya)
A: Aaa…
M: Imalla haykalla asá!
A: Asá!
M: Waqna panpapi… mchucha tiyachkan, barbasapa machucha
A: ¿Ima cosasman qatin?
M: Mmm… hina sacha cosas (I) cusakunallaman.
M: Wischuraya… ¿Imataq wischurayachkan?
M: Tiyachkan… barba sapa machucha.
A: Ichu.
M: Ichuqaya.
A: Willawaytaq ya. 
M: Waraqo
A: Waraqo
M: Mmm.
A: Ah (piensarusaqraq) uqtaña limakuy.
M: Ya… Imalla haykalla asá!
A: Asá!
M: Waqna panpapim… moqo wasa machucha tiyachakuchkan.
A; Segadera.
E: ¿Moqasqa?
M: Ya.  
 
T 15-7
 
E: ¿Moqasqa?
M: Muqu wasa.
E: Muqu wasa kachkan…
M: Tayach… tiyachakuchkan.
A: (I)….. qonqaruniñam.
M: ¿Qonqarunkiñachu?
A: Mmqu.
M: Ñoqapas qonqarunina wakinkunataqa mana (kunan yachanichu)
E: / I d M/
M: No… Imalla haykalla asá! / puede ser también imalla qayqallasa/.
A: Asá!
M: Huq machucha…uchuychalla machucha piña piña machucha.
A: Mmmm… Uchu.
M: A.
A: ¿(Imatataq) ñoqa niykiman?.
M: Imatapas nichkamuway ya..
A: Imalla haykalla asá!
M: Asá.
A: Waqna panpapi anku maqchi(raya)chkan partin quisuyuq.
I: ¿Anku?
M: Qamka.
A: Qanka.
E: ¿Anka? 
A: Qanka.
O: Qanka,
A: Kancha
O: Partin quesuyuq
M: Aqa!
 
T 15-8
 
O: (I)
M: Niy yá.
A: ¿Qa?
O: Chayqa (alqochapan),  ¿aw?
                   altuchapin
A: Mmm.
O: Waqna panpapi partin quisuyuq qmaka wischurayachkan. Chayqa     
     altuchapim…    
M: Puyu.
O: Manam.
M: Para.
A: Yachanichu.
M: Mana yachanichu willaykuwayna yá.
A: Qaqata ya wichiykuy.
M: Bonnn!
A: ¿May  yawarniyki? … ¿Hayka(ya) ayka litruta yawarniyki ususrun?
M: Mmmm… uq litrullam usurun.
A: ¿May chay yawarkiykiqa?
M: Allqo mikurusqa.
A: ¿May chay allqoqa?
M: Akaq pasan.
A: ¿May chay akanqa?
M: Santo padre upurusqa.
M: ¿Akanta?
M: Ama [vabuceo] ¿Akan?
A: Ah.
M: Aqchi haytarusqa.
A: ¿May chay aqchiqa?
M: Runtuq pasan.
A: ¿May chay runtuqa?
 
T 15-9
 
M: Santo Padre upurusqa.
A: ¿May chay Santu Padriqa?
M: Misakuq pasan.
A: Ya… [I] Partin lucero killa Miki a
M: Ah ya, ya.
E: ¿Qué es  upurusqa?
A: ¿(asnu) Upurun?
O: Tayta (Curas) upurusqa (run)tuta
M: Ah.
E: ¿Imataq chay?
O: Tomar.
E: Ah ya.
M: Tomar huevo je je Santu Padre ji ji ji ji
I: Runtuta upurusqa.
M: Ya. Imalla qaykalla asá!
A: Asá!
M: Mariaaa… Kunkanta llapin, pupunta tinkan.
A: ¿Kunkanta llapin pupunta tinkan?
M: Aqa!
A: ¿Ima cosaman qatin?
M: Madera cosasllaman.
A: ¿Ima chayqa…?
M: Kachkan kaypipas.
A: Andamio.
M: No.
E: ¿Ima ninki?
M: Kunkanta llapin, pupunta tinkan.
E: Chinlili
M: A… ¿qa?.... a
 
T 14-10
 
A: Ahhhh…qa! … kunkanta llapin, pupunta tinkan.
M: Aqá. Imalla kaykallasá.
A: Asá.
M: Waqna panpapi yana mola qaparkachachkan,
A: ¿Ima cosasman qatin?
M: Runa cosasllaman.
A: Imaraq chayqa… yachanichu.
M: ¿Manachu yachanki?
A: Mana. 
M: Cora miki chayqa
A: An. Imalla haykalla asá!
M: Asá!
A: Hawan punkitian , ukun mana
M: ¿Hawan punkitian, ukun mana?
A: An.
M: ¿Ima cosasman qatin?
A: Aka cosasllaman.
M: Aka cosasman.
A: Mana. Chuspi cosaman.
M: Chuspi cosaman.
A: Mmm.
M: Aka tanqa.
A: Ahh,  ya.
M: Imalla kaykalla asá!
A: Asá!
M: Awgalla botón siw
E: Awgalla?
M: Awqalla… botón .. siw.
A: ¿ Ima cosasman qatin?
M: Hina nallaman… Yaku cosasman qatin.

©de la transcription Fredy Amilcar Roncalla Fernadez
                                  Fredy Roncalla
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios