Ir al contenido principal

VIAJECITO BATALLADOR AL MIRADOR. Mauro Pedraza Sierra

 Gracias al ojo avisor de Isaac Soto Gamarra,  Mauro Pedraza Sierra (Mauricio Mauricio)  nos premite reproducir una divertida crónica  de viaje abanquino escrita en clave Huámbar. Gracias Mauro, me pasó parecido con una huaylaka gringa en un trencillo del museo Getty, en  Los Angeles




“Sube sube, Arco ,Tamburco, El Mirador...", dice el pucsu cobrador de la línea 4 que recoge pasajeros en la Av. Díaz Bárcenas y Huancavelica. Una mujer joven y yo abordamos. Quedaba un asiento disponible. El trayecto es largo, justificaba ir sentado, además, para contemplar los encantadores paisajes y el cielo de ensueño de Abancaycito.
El asiento tiene un letrero: “Reservando para personas adultas”, por lo tanto, dije: "yo mismo soy", y empecé a acomodar mi humanidad enjuta y gigante como un maguey para sentarme, en eso, la joven: "Un caballero educado y guapo como Ud. debe ceder el asiento a una dama...", mientras me sonreía como el sol de mediodía.
Ella sostenía en la espalda su quipi con papas, charqui y un atadito de asnapitas. Cortésmente le respondí: "Sorry, la ley reserva un asiento para los canositos", la jovencita obstinada replicó: "tatao no más siahh, si pareces de 38 añitos" mientras me pulsaba el brazo y pecho mañosamente con sus dedos. Lo que no sabe, no cedo ante las lisonjas ni insinuaciones, soy hombre serio y fiel a Eva María.
Entonces, la joven empezó a esputar palabras altisonantes, lamentablemente respondí, algunos pasajeros se sumaron al coro tomando partido. El micro emprendió la subida por la Núñez y los gritos predominaron casi toda la Prado. El insufrible, tolerante y vetusto asiento se mantenía lánguido.
Al llegar al cruce de la Av. Arica, los gritos se convirtieron en Do Mayor de Pavarotti, opacando a "Entre Manos" que entonaba "Negra del alma, negra de mi vida...". El microbús había dado la vuelta con pesadez a la silueta de la iglesia del "Señor de la Caída", en eso, cerca de “El Carrizal”, el chofer frena intempestivamente, furioso y abatido se pone de pie y exclama: "Siiiilencio, este es mi carro y se sentará en ese asiento, la persona que se considere el más opa de Abancay", dio la media vuelta y se santiguó el chofercito carretero de rostro cetrino y aliviado, acomodo pausadamente el cuerito de carnero de su asiento, se sentó, puso primera y arrancó. Mágicamente el silencio reino, que ni los chillicos osaron estridular.
Dos cuadras más arriba, los pasajeros empezaron a correr apuestas con ese típico humor piki. Un wasigasto dijo: “una chichita que él tío afloja por su reuma”, otro métete: “otra chichita que el tío se baja en el Arco por llamado de su próstata…”, y así continuaron esos laclas coloreando el viaje.
Van casi dos horas de viaje. El cobrador dice: “Baja baja en la granja San Antonio el inge”, ya faltaba poco, muy poco -ufff felizmente- para llegar a nuestro encantador y reparador destino, ambos, la huaylaca y yo, éramos los únicos agarrados del pasamanos sin inmutarnos, con el orgullo al tope, firmes y de pie.

Comentarios

  1. Se debe rescatar y divulgar estos relatos llenos de sabor y color andino. Kusachapuni wawkicha Fredicha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...