Ir al contenido principal

COLOQUIO DE LITERATURA “REGIONES DEL SUR”

COLOQUIO DE LITERATURA
“REGIONES DEL SUR”

18 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 2010

PROGRAMA

1er DÍA
JUEVES 18 DE NOVIEMBRE

Lugar: Auditorio auxiliar C-3-3

Inauguración 09:45 – 10:00 hrs.
“Estatuas humanas” a cargo de Carmen Aroní

Mesa 1
10:00 – 11:30 hrs.
Tensionalidad y representación: cuatro entradas para la literatura del sur

Saúl Domínguez
La lírica quechua y los problemas de su traducción

Dorian Espezúa Salmón
La literatura puneña en perspectiva

Nécker Salazar Mejía
Tradición y modernidad en Ciro Alegría y José María Arguedas

Jacobo Alva Mendo
Memorias e imágenes de hacendados y haciendas en los andes

Mesa 2
11:40 – 13:00 hrs.
Nuevas lecturas sobre poesía sureña: Arequipa, Puno y Ayacucho

Arturo Caballero
Alberto Hidalgo y el simplismo

Antonio Rodríguez Flores
Un chullo de poemas de Guillermo Mercado

Hans Enciso Choquehuanca
La desestructuración del sujeto misti en la poesía quechua de César Guardia Mayorga

Luis Sulca Romero
La configuración del indio en Choza de Efraín Miranda

Mesa 3
14:00 – 15:30 hrs.
Regiones y conflictos sociales: la literatura del sur en debate

Jorge Vergara
Región y centro: Jorge Polar y el debate de la literatura arequipeña

César Copacondori
Aproximación al concepto de región desde la situación

Francisco Najarro Rimari
Para releer a Hildebrando Pérez Huarancca. La crítica en torno a Los ilegítimos

Crisóstomo Gamboa Mendoza
Las múltiples formas de ejercer la violencia física en la narrativa ayacuchana

Mesa 4
15:40 – 17:10 hrs.
Categorías andinas y tradición oral

Aliza Yanes
Cómo el Apu Ausangate ganó la guerra: divinidad local contra el auca

Sara Viera Mendoza
Las tensiones de la memoria en la tradición oral de Pisco

Tania Pariona Icochea
El sujeto andino de poder: Testimonio de Marcelina Núñez, partera

Pablo Landeo
Categorías andinas: posturas anticolonialistas para el conocimiento del Mundo Andino desde las tradiciones
orales

Mesa 5
17:10 – 18:30 hrs.
Circuitos literarios y representación de personajes andinos

Ricardo Vírhuez
Entorno a producción de textos andinos

Washigton Córdova Huamán
La memoria y los personajes andinos en los testimonios de la literatura oral

José Luis Ayala
La creación literaria en la región de Puno

2do DÍA
VIERNES 19 DE NOVIEMBRE

Lugar: Auditorio Principal

Mesa 6
10:30 – 12:00 hrs.
Tradición oral y poéticas regionales

Jorge Terán Morveli
"Y la Virgen nos escogió". Reflexiones en torno a narraciones orales mistis sobre la Virgen del Carmen

Giuliano Terrones
Lonccos y huarocclleros de las quepiñadas mías: una aproximación a la poética loncca

Dimas Arrieta
Una poética andina en la poesía de Boris Espezúa

Mauro Mamani Macedo
Notas sobre la narrativa puneña: Churata, Jayka, Padilla y Reynoso

Mesa 7
12: 05 – 13:15 hrs.
Testimonio, religiosidad y huaylías quechuas

Jun Isa Santa Cruz
Sincretismo religioso: relatos orales de Huancavelica

Carlos Espinoza Huañahui
La expiación de culpas a través del Tinkuy en cuatro cantos quechuas de la Huaylía de Antabamba-Apurimac

Edwin Chillcce
Problemática y respuesta a la categoría Runa representado en Ñoqanchik runakuna

Mesa 8
15:00 – 16:30 hrs.
La literatura del sur: nuevas lecturas, nuevas propuestas

Richard Leonardo
Una mirada a Jorge, el hijo del pueblo

Lorena García
Máscaras de la representación en la novela Redoble por Rancas

Edith Pérez Orozco
Lectura comparativa sobre imágenes icónicas en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio

Christiam Marcelo Padilla
Aproximación a los videos de los cómicos ambulantes de Huancayo, Cuzco y Puno

Clausura
Acto Cultural 16:30 – 19:00 hrs.
Declamación a cargo de Carmen Aroní
Canto a cargo de Jesenía Alanya y los amigos del folklore
Upiaysunchik (Brindis)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...