Ir al contenido principal

Coloquio de Literatura Regiones del Sur

El pasado fin de semana ha sido muy productivo para la literatura peruana. Aparte del IX ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES MANUEL JESÚS BAQUERIZO organizado por el Gremio de Escritores en San Pedro de Lloc, y el encuentro de poetas quechuas y mapuches en Osorno, se dio a cabo el Coloquio de Literatura Regiones del Sur. Sabemos que todas estas reuniones han sido fructiferas en cuanto avanzan a un cambio tectonico en la conceptualizacion del quehacer y los estudios de las artes de la palabra. Por eso mismo Hawansuyo se ha tomado la libertad de republicar los ejes tematicos del Coloquio Regiones del Sur por considerarlos un gran desafio teorico a los creadores e intelectuales organicos del sur y del pais. En mi opinion ya es tiempo de buscar un termino mas apropiado para las artes verbales orales, ya que literatura oral da enfasis a la escritura y ello puede ser una trampa. Una opcion podria ser willanakuy, es decir dialogismo entre enunciador y receptor. Sin olvidar que al proponer solo willakuy ( sin el -naku- interactuante) estamos hablando de un enunciador en si, desligado del receptor, lo cual seria mas apropiado para el tradicional letrachayoq autor. Al respecto el profesor Gonzalo Espino Reluce ya ha hecho unos apuntes sobre el uso del sufijo -na-. Notese por otro lado que en los posters de la convocatoria estan los tejidos andinos. No es pura coincidencia. Pero estas son opiniones chawachalla y mejor leer la convocatoria tomada del bloq wayki Circulo de Estudios Andinos Objetivos y ejes temáticos OBJETIVOS 1. El estudios de otros formatos discursivos, como la literatura oral o willakuy, así como su instalación en la escritura por intelectuales provenientes del mundo andino, propone un campo de estudio que involucra asumir un marco teórico propuesto por el mismo espesor simbólico que muestra el mundo representado. En este sentido, el evento pretende promover las categorías adecuadas para sistematizar la memoria oral, y por ello, la comprensión de su historia. 2. Creemos que en este país coexisten distintas orientaciones estéticas (por tanto, también literarias) que en gran medida son producto de una tradición cultural particular la cual tienen sus raíces en las culturas preincaicas que ocupaban este país. De este modo se pueden distinguir diferentes zonas de producción literaria: una de ellas es la región conformada por los departamentos actuales de Huancavelica Ayacucho y Apurímac, los cuales fueron ocupadas por la cultura Chaca. Este mismo pasado histórico es el que le da hasta hoy cierta particularidad y homogeneidad a la producción artística de este lugar. La influencia de esta región se ha extendido a lugares como Lima, Ica, Arequipa, Puno, etc. De esta manera se establece un circuito o sistema literario en la región sur de este país que además se interrelaciona con otros núcleos culturales como el puneño. Estos circuitos literarios están conformados por los productores de estos cantos, relatos y escritos que tratan sus referentes desde una visión cultural que corresponde al núcleo cultural, al cual pertenece. Sus receptores implícitos, además, son personas pertenecientes a la misma semiósfera cultural. Es así como se establecen los circuitos literarios de los que hablamos, y que creemos necesario han de fortalecerse para salir de la dependencia cultural y del estado de subordinación en la cual nos puso la comunidad académica tradicional y monológica. 3. Instalar la categoría de literatura regional en pleno siglo XXI, es cuestionar los anteriores conceptos decimonónicos que de ella se tenía. Esto debido a que las movilizaciones demográficas, los procesos de modernización y la introducción de nuevos esquemas de pensamiento (por ejemplo la globalización) han introducido nuevos elementos que nos permiten sugerir una reconceptualización de la literatura regional. 4. La dinámica de la literatura oral proviene de los elementos que se practican y se desarrollan en el mundo andino. En este sentido, la dinámica textual corresponde a las categorías presentadas en el texto: al asumir las categorías del texto en su contexto cultural, propiciamos el desarrollo de aparatos teóricos y metodológicos acordes con la especificad de las literaturas orales y escritas de las regiones del sur del Perú. Así mismo, lo anterior involucra una relación del intelectual y el proyecto de los sujetos representados. EJES TEMÁTICOS DE LA CONVOCATORIA - Migración y espacios regionales urbanos. Se considera pertinente el abordaje de la reproducción de las prácticas culturales de los migrantes en los núcleos urbanos (no solamente Lima, es interesante por ejemplo el caso de los puneños quechuas y aymaras en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna). - Memoria y conflicto social. Se busca evidenciar los mecanismos con los que la memoria oral construye su propia interpretación de la historia, específicamente en el caso de los conflictos sociales, en este sentido, saber cómo la memoria oral adquiere una capacidad agencial cuando los sujetos que la sostienen intervienen en la realidad para transformarla. - Lenguaje: oralidad y mediaciones tecnológicas. La dinámica de la literatura oral en soportes tecnológicos tales como la radio, la televisión, los cd’s, etc. En este sentido se pretende ver cuales son los recursos y elementos de esta literatura oral que pretende dirigirse a un público masivo, tal vez abstracto. - Identidad, modernidad y proyectos regionales. A lo largo del siglo XX las regiones emprendieron diferentes proyectos de modernización que tuvieron un correlato importante en la producción de la sus literaturas. - Poéticas regionales. Se busca considerar las diferentes propuestas poéticas dialogan con sus respectivas tradiciones y con las de otros espacios, regionales e internacionales, esto a fin de ver como estas se reinterpretan en pos de una independencia literaria. - Alteridades andinas. En los espacios andinos se estructuraban, y se estructuran, los sujetos en relación de una jerarquía social y/o económica. En la literatura se puede ver la interacción de estos sujetos (se puede abordar, por ejemplo, el caso de la interacción de los mistis, cholos, indios, etc.). - ¿Literatura indígena o indigenista? se pretende ver cuales los mecanismos mediante los cuales el sujeto “indio” autorrepresentarse, en este sentido se busca abordar específicamente el caso de la literatura escrita en lenguas tales como el Quechua, Aymara, u otras. - Interacción entre la literatura escrita y la literatura oral. Determinaba vertiente de la literatura escrita de las regiones sureñas tiene como principal intertexto a la literatura oral. Esta última sufre un proceso de refracción y reinterpretación al ingresar al soporte escritural. Publicado por Círculo de estudios andinos en 10:00 0 c

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...