Ir al contenido principal

Crueldad a la cusqueña (Crónica del racismo cotidiano en la Ciudad Imperial del Cuzco) Wilfredo Ardito Vega

Continuando cn su prolifica labor educativa y de criticas constructiva de los multiples niveles de violencia y alienacion que aquejan a las difefrenctes sociedades peruanas, Wilfredo Ardito hace un valioso comentario a un libro de la novelista Karina Pacheco sobre el racismo en el Cusco. Una labor valiosa y valiente ante un problema que toca y ha tocado a todas las familias del Peru, y que urge subsanar, no solo con criticas como esta, sino tambien en el cambio de actitud. Y porque no en la reparacion en el enorme dano sicologico, emocional y identitario que se le hace a las personas que por una u otra razon han tenido que prestar servivio domestico. Agradecemos la valentia de Karina Pacheco, de Wilfredo Ardito y del Centro Guaman Poma en el Cusco por poner el dedo en la llaga. Le toca al amable lector reconocer la humanidad del projimo y la suya propia, que floreceria mas si su mirada fuera horizontal con todos. Agradecemos el ojo avisor de Isaac Goldemberg.

Crueldad a la cusqueña (Crónica del racismo cotidiano en la Ciudad Imperial del Cuzco)
Wilfredo Ardito Vega

Catedrático universitario. Activista de derechos humanos. Master en Derecho Internacional de los DH y Doctor en Derecho.

Adital

Una pareja de amigos vinculados a la lucha contra el racismo vive desde hace unos años en el Cusco. Hace poco, se quedaron estupefactos, cuando su hijo regresó del nido diciendo:
-¡No voy a jugar más con Ronald porque es un cholo!

En el nido, los niños más blancos habían comenzado a hostilizar a los de rasgos andinos.
Testimonios como éste nos muestran que, si existe algún lugar del Perú donde debería lanzarse un programa piloto contra el racismo, es el Cusco. Precisamente, el libro ‘Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco’, de la antropóloga cusqueña Karina Pacheco muestra cómo una sociedad marcada por el racismo y otras formas de discriminación hasta llegar a terribles niveles de crueldad.
Mientras en algunos barrios de Lima, el sueldo promedio de las trabajadoras del hogar ya está bordeando los 1,000 soles, muchas familias cusqueñas de clase media y alta tienen a uno o dos chicuchas, niños campesinos que reciben un mísero salario (o ninguno en lo absoluto) como terrible rezago del feudalismo. Sus explotadores, claro, creen que están haciendo una "obra de caridad”, pues les dan techo, alimento y suelen mandarlos al colegio. En compensación, los chicuchas trabajan desde el amanecer hasta la noche, sin que hasta el momento sepamos que la Municipalidad del Cusco, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público estén promoviendo erradicar esta práctica tan infame.
Tampoco se enfrenta el racismo en los colegios, donde muchos niños provenientes de las zonas rurales deciden no hablar una palabra en quechua para no ser humillados. También son discriminados quienes tienen apellidos andinos o aquellos cuyos padres realizan algún trabajo manual.

La posición económica, el color, el barrio son usados también para establecer relaciones jerárquicas generalizadas. Para ser respetados, adolescentes y jóvenes presionan a sus padres. "No te importo”, les dicen si no les pueden comprar el polo o la casaca de moda. Otros buscan algo más radical: cambiar de apellido u operarse para ampliar su frente.

La autora llama la atención sobre la extendida discriminación en los hospitales, siendo penoso que médicos y enfermeras descarguen sus frustraciones sobre los campesinos enfermos o sus familiares. En las universidades, en cambio, poseer un título académico suele ser usado para menospreciar. "Me dijeron que no soy nada porque no tener preparación”, dice un testimonio. Aún dentro de una familia es posible que se maltrate a quien no tuvo determinados estudios.

A lo largo del libro, se muestra el frecuente un cambio de roles en la discriminación: la secretaria de una Universidad, menospreciada por los profesores, discrimina a su vez al personal de limpieza. El cobrador de combi maltrata a una campesina, pero es maltratado por un pasajero de clase media.
Resulta interesante apreciar cómo el turismo coexiste con el racismo: a los extranjeros que realizan el Camino Inca, no les parece incomodar mucho tener a varios portadores cargando sus bultos por varios días, lo que en sus países de origen sería impensable. Muchos turistas acuden entusiasmados a locales donde los cusqueños no son bienvenidos. INDECOPI y la Municipalidad son incapaces de regular algo tan simple como que los letreros sean en castellano. Decenas de establecimientos proporcionan información solamente en inglés o en hebreo, como forma de excluir a cualquier peruano.

A la vez, Karina Pacheco aborda el centralismo limeño como forma de discriminación ya naturalizada: los héroes conocidos de la Guerra del Pacífico son todos costeños y batallas como Concepción, ganadas por los indígenas, son prácticamente desconocidas. En ningún billete peruano aparece una persona de la sierra. Sólo personas mayores pueden recordar que antes estaban presentes Atahualpa y Túpac Amaru. Aún en eventos académicos, cuando un estudiante cusqueño habla, muchos limeños manifiestan su indiferencia retirándose del salón.

Pese a que el racismo es en realidad un patrón para relacionarse de los cusqueños, más del 70% de los entrevistados sostenía "no ser racista en lo absoluto”. En realidad, es evidente que la situación puede ser demasiado dolorosa como para ser recordada y enfrentada.

El Cusco entonces se muestra como una tierra donde inclusive los niños saben que pueden humillar al más débil. Mis amigos le hablaron a su hijo para que reflexionara sobre su conducta. Estoy seguro que su acompañamiento y su ejemplo lograrán evitar que resista las presiones de su entorno, pero para que el racismo desaparezca como fenómeno social se requieren políticas públicas, que todavía no existen: ni siquiera la Municipalidad del Cusco tiene una Ordenanza contra la discriminación, como las de Urubamba o Canchis. Tampoco existe actualmente un movimiento social contra el racismo. Muchas víctimas se resignan y otras intentan más bien entre los discriminadores. Esperemos que la difusión del libro de Karina Pacheco interpele a las instituciones y la sociedad civil del Cusco, para que promuevan que el racismo y las demás formas de discriminación sean efectivamente enfrentados.
El libro de Karina Pacheco se puede descargar de acá

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...