Ir al contenido principal

Wiñay suyasqayki, Gloria Caceres




Con Winay suyasayki, una historia de amor que un ojo poco avisor podria pasar por literatura "costumbrista", a nos ser porque el quiebre del final le da a toda la historia una capa mas profunda y creativamente ambigua de significado, Gloria Caceres cierra la brillante la coleccion del libro que lleva el mismo nombre. El final in-esperado de esa historia de amor, contada con un quechua coloquial que ha discurrido sin sobresaltos y sin dar senales de la sorpesa del finalha quedado rondando, dejando sus huellas, como toda buena litaratura. Con esta coleccion Gloria ha puesto un cimiento muy solido a la venidera narrativa quechua escritural en general, y al tratamiento elegante del estilo, los dialogos, y la perpectiva de genero en particular. Sullpayki panicha.

Wiñay suyasqayki, Gloria caceres

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié

Flaco, nuestro Superman: una historia en tres tiempos. Marithelma Costa

 Marithelma Costa comparte al historia de Flaco, el búho que acaba de morir en Nueva York, con el debido homenaje a Aaron Bushnell, piloto de la fuerza aérea americana que acaba de inmolarse en protesta por el genocidio contra el pueblo palestino en Gaza. Solidaridad. Crédito de las fotos: Anke Frohlich Flaco volando     Flaco 1:  24. II. 24   Murió en el que fue nuestro barrio 267 West de la calle 89 chocó contra la ventana de un edificio de ocho pisos cerca del Museo de Historia Natural donde vivimos en tiempos de la abuela donde quizás vivía el cuidador que le puso de nombre Flaco  —en Borinquen, Cuba y Quisqueya les decimos así a los flaquitos aunque pensándolo bien la persona que lo bautizó también pudo llegar del Bronx o del Barrio, el Spanish Harlem, al norte del Central Park —nuestros territorios en Nueva York se han ido achicando   Pues, anoche, cuando se suponía que mejor veía cuando le había cogido el gusto a volar, volar, volar Primero, a disfrutar del viento en los árboles

Sobre la hiper traducción del quechua. Fredy Amílcar Roncalla Fernández

 Continuado son el conversatorio sobre la traducción del quechua organizado por Ulises Juan Zevallos, Hawansuyo publica la segunda entrega, a cargo de este servidor. Gracias Sobre la hiper traducción del quechua Fredy Amílcar Roncalla Fernández ForLee Cronbach, in memory Antes de abordar la traducción del quechua y dado que su reciente florecimiento literario va acompañado de pugnas, dejo sentado mi apoyo a todos los esfuerzos de escritura creativa en quechua y lenguas indígenas, sean estas traducidas, no traducidas, o en registro híbrido, chapu-chapu.  Ello incluye resultados dudosos, difíciles, y alejados del “original”. Es más, consciente de las tensiones diglósicas entre las lenguas sostengo -como traductor y escritor trilingüe de larga data- que considero al quechua, español e inglés y todas sus variantes como lenguas de igual status, sin necesidad de validación del otro. Vayan unas reflexiones a partir de lo que Ulises Juan Zevallos ha nombrado como “hiper traducción del quechua”