Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Feliciano Padilla

Feliciano Padilla Chalco: Una escritura constante, una lectura inagotable. Jorge Adrián Terán Morveli

 Jorge Adrian Terán Morvelli comparte el exordio y las primeras  páginas de "Cuadernos Urgentes"dedicado a Feliciano Padilla Chalco. Si  "Aquí están los Montesinos" relata la lucha contra el centralismo en Apurimac, los momentos actuales hacen que la lectura de nuestro hermano pune ñ o apurime ñ o sea mas urgente.  Tomado de Figura Horizonte Exordio Feliciano Padilla Chalco Una escritura constante, una lectura inagotable Feliciano Padilla Chalco (Lima, 1944-2022), escritor apurimeño-puneño, narrador de largo trajinar, además poeta quechua y agudo ensayista, apuntaló una escritura que despunta largamente en los géneros señalados. En el caso de su narrativa, la que conforma el grueso de sus publicaciones, ha ampliado sus universos narrativos —desde sus iniciales búsquedas—, a razón del diestro uso de técnicas literarias y del manejo de un lenguaje que apela tanto al castellano andino como al así llamado estándar. Mundos estos que se desenv...

Kello Kelloptani de Feliciano Padilla. Fredy Amílcar Roncalla Fernández

A la memoria de Feliciano Padilla, y de todos los hermanos, seres queridos y amigos que nos acaban de dejar, se publica esta nota que cierra el numero 6 de Cuadernos Urgentes dedicado a la obra del querido narrador puneno apurimeno.   Kello Kelloptani de Feliciano Padilla   Fredy Amílcar Roncalla Fernández Hawansuyo     Debo empezar con  un sentido homenaje a nuestro hermano mayor luego de su reciente partida a Hanaq Pacha. Que ese viaje le sea propicio. Si algo se puede decir de un escritor que ha calado en las corrientes profundas de la historia y cultura de su pueblo es que siembra frutos que afloran luego de  tiempo. Es el caso del relato “Amarillito amarillando” del libro   Calicanto   (1999).  Si bien he leído con entusiasmo   Aquí están los montesinos  (2006), la  Bahía (2010),  Pakasqa takiyniykuna  (2009), y varias reseñas  sobre  literatura y autores andinos,...

Yachaq, qillqaq Feliciano Padilla, Kawsachun. Alison Krogel

“Yuyaq wata ñuqawan kuska machuyanki ñuqawan kuska ña muchunkiña; ripullayña, tutayasunkimantaq […]” “Año anciano, envejecemos al ritmo agitado del tiempo inexorable, junto reímos y sufrimos, ya puedes irte cuidado que la noche te atrape […]” — del poema “Musuq Wata”, Feliciano Padilla Chalco (traducción al castellano de José Luis Velásquez Garambel) Cada día de este musuq wata, a las nueve de la mañana en punto, la aplicación de recordatorios de mi computadora me ha avisado lo mismo: “Escribirle al qillqaq Feliciano”. Tenía pendiente durante las últimas semanas ponerme en contacto con el yachaq Feliciano con la esperanza de que se animara a participar en el proyecto Musuq Illa digital con la publicación y grabación en audio de algunos poemas de su libro Pakasqa takiyniykuna: mis cantos ocultos, publicado en el año 2009. Incluso tenía a la mano una lista de algunos de los poemas que más me impresionan de esta colección, las que más me entusiasmaba incluir en la página de Musuq Illa: “T...

Hanaq pachapi qamlla allnlla Feliciano Padilla

  Descansa en paz hermano mayor

Aqui están los Montesinos de Feliciano Padilla. Zein Zorrilla

Aun no recuperados de la perdida del gran escritor y mejor ser humano Feliciano Padilla,  Titicaca y Pachachaca, cumbre y quebrada de la literatura peruana, Zein Zorrilla comparte el prologo de Aquí están los Montesinos. Buen viaje querido hermano. Te acompañamos con una  leve canción. “Aquí están los Montesinos“ de Feliciano Padilla (A modo de homenaje y "avio" a la partida de un Gran Narrador) Uno de los territorios menos conocidos y explorados del Perú es aquel quechua de Cotabambas. Entre los ríos Apurímac y Pachachaca se extienden cientos de kilómetros de punas y despeñaderos que preñados de oro, cobre y plata albergaron desde siempre a la gente más exótica y menos conocida del muestrario peruano. Omasuyos, qotaneras y yanawaras, señores de esos reinos bravíos, soportaron las sucesivas acometidas chankas hasta caer finalmente bajo la dominación inca. Tierra de pumas, cóndores y achanqairas, begonias silvestres tan bellas como las cantutas incas, y toponimias tan exótica...

ENTREVISTA CON EL ESCRITOR FELICIANO PADILLA (*) Por Luis Pacho / Víctor Villegas (Tres voces del Pachachaca 3)

El escritor puneno Feliciano Padilla, autor de varias novelas y el volumen de poesia Pakasqa Takiyniykuna, nos ha permitido republicar una reveladora entrevista que le hicieron Luis Pacho y Victor Villegas. El amplio espectro de esta entrevista, mas las dos anteriores son una pequena muestra de la fertil actividad creativa y critica de los intelectuales andinos en general y el Pachacha en particular. Los ancestros y parte de la infancia de Feliciano apuntan a este rio Sagrado. Cabe senalar que al optar por Puno como su entorno natural Feliciano Padilla ha recorrido el camino inverso que los antiguos pobladores aymaras en Aymaraes y otras provincias de Apurimac. Pero su escritura y su reflexion van mucho mas alla. Esta entrevista ha sido tomada de Pescador de Luceros, blog del wayki Feliciano Padilla. Waliki / yusulpayki. ENTREVISTA CON EL ESCRITOR FELICIANO PADILLA (*) Por Luis Pacho / Víctor Villegas Extraída de la revista de literatura y otras heterodoxias LETRAS DEL LAGO No 1...