Ir al contenido principal

UTOPÍAS DE LA MUSA ANDINA. Moises Castillo Florian

 El poeta Moises Castillo Florian remite tres segmentos de Utopías de la musa andina escritos cual comentario metapoético al poema Muyurina, (parte de Escritos  mitimaes), y luego Muyurina y el presente profundo editado por Juan Guillermo Sanchez y este servidor. Honrado por este diálogo, que muestra  que toda lectura de arte es rito,  recreación y flujo de significaciones.  La escritura de Moises  aglutina constelaciones conceptuales, donde en torno a motivos estéticos y   andinos  los "conceptos" se ordenan con mínimo engranaje sintáctico, abriendo así sus posibilidades significativas y aleatorias. Cada uno en su modo, estas variaciones conceptuales también se ven en John Cage, Octavio Paz, Enrique Verastegui, Juan Ramirez Ruiz -con quien mantiene intertextualidad respecto a los libros/lengua/ pueblo originarios-  y sobre todo el poeta cubano Raoul Sentenat. Gracias Moises.




UTOPÍAS DE LA MUSA ANDINA
 
                        1
Locuras tras de la Utopía o…
exabruptos de literatura/ conjuros de oralitura.
                        Taytas por allá…
                        Mamas por acá…
Wawas, de la utopía Tawantinsuyana:
                        esta-aquella-nuestra…
hasta el tope de los apus Huascarán & Pariacaca
¿Licencias/lisuras de Meta-literatura o Pan-cultura?
Hasta el tope/ de ojos zarcos y cobrizos…
                        el de “Todos vuelven/ volverán”
a danzar, mientras “El kuntur siempre pasa”.
Sinfonía estelar o Pasacalle/ ¡Si sabré yo!...
de la Poesía-“Pueblosía”
(¿Vernácula “Hayllisía” de la Musa andina/
vernácula-(vernaculta) Muyurina de Pasión/
sabor a Hawansuyo & Ukun words, mejor?).
                        Que se hace Huayno-Marinera
de 01 multiétnica gran Nación…
¡Jarana y enhorabuena de un Jallalla sin final!


2

Muyurina… ¿Qué es Pasión de rotación

y traslación hasta las lindes

de lo sacro maternal-trascendental?

                        Madre Tierra-Llaqta…

                        Patria-Pacha-Planeta…

Pachamama nuestra…

Perdónanos nuestras dudas, licencias 

y deudas/ con nuestras madres Lenguas:

Quechua-Kichua = 06 dialectos…

Aymara-Pukina =  más de 03 dialectos…

Awajún-Aguaruna = 03 o más dialectos…

Shipibo-Conibo = más de 02 dialectos…

Muchik-Nazca-Chavín = ¿desaparecidos?…

¡En las lenguas de la Inquisición

y del prohibitivo Silencio…/

re-nacen los geniales verbos del Pueblo!

En los pueblos olvidados/ no contactados

cantan, danzan: hayllis-ícaros-harawis…

tributarios de la Poesía/ cual ríos de la Amazonía.

Digo, es tan sólo un lucubrar:

“De Atlantis, Lemuria y/o Aztlán…

 ¿vía nuestra inmensa Amazonía, vino la materna

multilingüe y pan-peruana ´Cultoralidad´?...”   

  
 
 

Hamauta, don Julio C. Tello…/
sabiamente habló de esto-aquello:
                        Gran Pajatén, Chavín, etc…
avivaron piedras muertas/ sobre huellas vivas.
Trans-poetizaron cátedra andinista…
¿Todas las lenguas se unieron en el Rímac
                        del Pariacaca y Pachacámac/
mientras Tunupa y Kavillaca, amaban
y hablaban, sin que ya les duela el Habla?...
                        “Lo sé, amor. Lo sé…
Apu-Cantor-Arawikuq
de las locuras y utopías sacras”… Nos dice la
madre Lengua, de este globalizado Perú, 
con sabor a Paititi & Abya Yala:
que aún quiere ser 1/ y todavía Grande…
en la añoranza de la Mancomunidad aquella.
                        ¡Locura de Andes grandes/
de andinista Yunga y Amazonía!
Que no sería, simple poesía y utopía…
sino digna y alta, Poesía Pan-peruana:
                        Ni más ni menos
Ícaros y hayllis… Raymis y harawis…
como la Mama-Vida-Pacha misma.
¡¿Di, Allin kawsay, del mí(s)tico Muyurina?!   
(Trujillo,13, 09, 2021 y 10, 04, 2025)
 
 

Comentarios