Ir al contenido principal

EL RACISMO DESPUÉS DE LA PRIMERA VUELTA / Wilfredo Ardito

Con la salvedad que este racismo derrumba la fantasia de el Peru es pais moderno y, mas improtante, es imperativo que el representante de los racistas en el peru, racista el mismo, pida disculpa al pais. En cualquier lugar civilizado ya hubiese sido presionado para que se diculpe y renuncie a sus pretenciones. Su origen polaco no lo pone encima de nadie ni lo exime de responsabilidades democraticas frente a la sociedad civil. Curioso que en el norte los polacos sean a su vez victimas de racismo. La verdadera ignorancia esta en el racismo.

Reflexiones Peruanas Nº 352



EL RACISMO DESPUÉS DE LA PRIMERA VUELTA



Wilfredo Ardito Vega



Junio de 1990. Segunda vuelta. Alberto Fujimori acude a votar al colegio María Molinari, en San Borja. Enfurecidos, seguros que el “maldito japonés” les quitará todo lo que tienen, decenas de samborjinos le lanzan todo tipo de insultos racistas. Veinte años después, aventuro a pensar que, al ver esas manifestaciones de odio en la televisión, mucha gente se decidió a votar por Fujimori.



Recordé esas imágenes la semana pasada, cuando tras conocerse los resultados de la segunda vuelta, centenares de limeños escribieron en Facebook y Twitter las más violentas expresiones racistas. “Indios ignorantes”, “serranos delincuentes”, eran las frases más benévolas. Los insultos eran tan chocantes que inclusive Gastón Acurio, a quien nadie había insultado, tuvo que pedir que cesaran. Algunos violentistas inclusive han colocado un video donde se representa el asesinato de Ollanta Humala, mientras otros llaman al golpe de Estado en caso de que él gane la segunda vuelta.



¿De dónde sale tanto odio? Como en 1990, se trata de ese miedo irracional a “perderlo todo”, unido al racismo que tantas veces nos dijeron que no existía en el Perú, pero que aflora fácilmente en un momento de crisis (RP 311). El racismo, en este caso, no era tanto hacia Humala sino hacia sus electores e incluía también a quienes votaron por Keiko Fujimori, porque no habrían tenido la inteligencia de votar por Pedro Pablo Kuczinsky.



La mayoría de los enfurecidos racistas eran jóvenes limeños que se habían entusiasmado con Kuczinsky y votaban por primera vez en una elección presidencial. Al parecer, a estos debutantes electorales no les habían enseñado que la democracia no implica que uno siempre gane, sino que, a veces, ganen otras opciones políticas. Por eso, están llamando al voto viciado o a exigir que su candidato participe en la segunda vuelta, como un niño que pretende cambiar las reglas del juego cuando se da cuenta que perdió.



De manera patética, muchos de ellos declaraban que estaban “de luto” por la democracia. Para mí era muy doloroso que colocaran crespones negros en internet: ¿acaso habían guardado algún tipo de luto por las muertes de Bagua, Chala o Islay? No, porque en ese caso los cholos, los indios, no les parecían importantes. Menos aún les parecía importante la pobreza que padecen millones de sus compatriotas.



Siempre en el tema racial, creo que, pese a que Toledo y Kuczinsky tenían los mismos planteamientos, Toledo arrastraba los estereotipos negativos que en las clases altas y medias existen hacia los cholos: mentiroso, borracho, improvisado, mal padre de familia, mientras Kuczinsky (blanco, alto, de ascendencia y apellido europeos) parecía eficiente, preparado y “decente”.



Al parecer, ni las sucesivas derrotas de Mario Vargas Llosa, Javier Pérez de Cuéllar o Lourdes Flores han sido suficientes para aprender la lección: la identificación étnica con un candidato está restringida a algunos barrios de Lima. Cuando el candidato es “demasiado blanco”, otros peruanos sienten desconfianza y temor y sobreviene el recuerdo de innumerables ofensas racistas.



Estas ofensas no necesariamente son insultos, pueden ser una mirada despectiva, tutear a quien le está hablando a uno de usted, aferrar la cartera como si el otro fuera un posible delincuente, o no contestar el saludo (por citar ejemplos que a mí me han sucedido).



Los insultos racistas, en cambio, explícitamente buscan humillar al adversario por algo que no puede solucionar y descalificarlo como persona. Normalmente, consiguen su objetivo, pues paralizan o desarman a la víctima. Si ustedes se fijan bien, nunca se usa “blanco” como insulto, pues, en el fondo, todos los peruanos hemos interiorizado una jerarquía étnica. Por eso nadie llama “blanco ignorante” a esos miles de limeños que no saben donde están Ayaviri, Chupaca o Sullana, pero tienen la arrogancia de considerar ignorantes a sus compatriotas. El término “blanquito” es, en todo caso, un insulto encubierto, que no aparece en el peor conflicto, y “pituco” es una apreciación sobre un comportamiento y no sobre los rasgos físicos de la persona.



En varias actividades antirracistas hemos recibido expresiones llenas de odio, como el “¡Malditos cholos, muéranse de una vez!”, durante una protesta frente al Café del Mar. Sin embargo, mucho más impacto generan los insultos racistas que se escriben en internet porque son leídos por muchas personas y nadie puede decir “Te habrá parecido”. Por eso, quizás un lado bueno de estos estallidos es que fuerzan a admitir que el racismo es una de las peores taras de nuestra sociedad.



Hace veinte años, la reacción de las familias de ascendencia asiática frente al racismo fue dejar de asistir a lugares como La Rosa Náutica o la heladería Quattro D para evitar los maltratos que sufrían por otros clientes. Ahora, en cambio, si continúan los insultos racistas hacia las grandes mayorías, éstas pueden reaccionar de otra manera… simplemente votando por el candidato que más temen los racistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...