Ir al contenido principal

Noticias de huambar poetastro acacau tinaja / Fredy Roncalla

(Con pesar por la profesora y linguista Maria Cortez, in memoriam) Cuando finalmente conoci a Hugo Carrillo, nuestro flamante congresista por Huancavelica, tuvo la amabilidad de regalarme unos libros. Entre ellos dos volumenes dedicados a Apurimac, que reunian una serie de autores. Hugo nombro de paso a Huambar... diciendo que Juan Jose Flores habia escrito en burla a un personaje que se habia vengado de el persiguiendolo. Luego Hugo se puso a contar en quechua unas historias chistosicimas de Uripa y me olvide de acacau y la tinaja. El unico poetrastro que habia conocido fue en la plaza san martin: un loco colombiano que viajaba el continente rumbo a las selvas del Brasil con unos poemas insondables y una tarjetita que decia "poetastro". De los volumenes primero lei un segmento en el que un ex obispo o algo por el estilo se empenaba en demostraar que Ricardo Palma habia sido andahuaylino por medios nada convicentes, preocupado como estaba en aludir a la huachafisima alcurnia de sus testigos, muchos de los cuales merodeaban como propietarios, concubinas, o invitados de la hacienda Casinchihua. El tono serio, rimbomante, reventacuetes, de alusiones hispanistas de una gran parte de este tipo de litetatura nunca deja de ser risible. Y su deconstruccion para democratizar la jerarquia racial y el sentido comun que la sostiene una tarea urgente. Ya mucho mas tarde empece a leer Huambar Poetatro Acacau Tinaja de Juan Jose Flores y es para mi una gran revelacion, una verdadera joya de la literatura bilinbue y humoristica de Apurimac y el ande. Trata de las aventuras de Huambar tras robarle la amante Adelaida al cura Asnovil Yayala. Y de la persecusion consiguiente, en la que al personaje central le suceden tantas deventuras como las de los zorros en la cuentistica quechua. Un texto unico en que el quechua se traduce en extrema literalidad para lograr un efecto comico que a su ves subvierte al castellano y al quechua. 'El sonido del rio Pampas, que estaba a mis pies, y el cerrro elevado "Leon Vera" (Pumaccahuancca), que se destacaba a mi derecha, me recordaron tambien mis estudios geograficos, trayendome a la mente el garn rio "Gato deguella" (Misisipi), eldesierto "Maiz" ( Sahara), sus "dice es casa" (oais) y "quelaya" (Himalaya), al mas alta montana de la tierra segun el "suciomundi" (mapamundi)" El unico precedente de este tipo de subversion esta en los pasajes en que Guaman Poma se burla de los discursos y sermones de los tayta curas imitando su quechua deficiente. La pisca de humor que pone Guman Poma del retrato descarnado de los curas, encomenderos y demas, se transforma al momento de la escritura de Huambar... en una caricatura. El cura como violento, warminero y vengativo es un motivo de la narrativa andina popular. Tiene las mismas lineas de abstraccion y observaciuon profunda del alma humana que las mascaras de las danzas del ande. Pero si bien parte de esta base general Huambar es un texto mucho mas rico y su humor exquisito. Lo lei en el flea market casi hispakuspa de la risa y los compradores creian que me habia vuelto loco. Lo cual no esta muy lejos de la realidad. El estudio y la lectura de Huambar poetatro acacau tinaja es tambien una tarea urgente en esta wata de natalicio de Jose Maria Arguedas. Nos permite ver que las posibilidades esteticas del ande son muchas. Que incluso desde el inicio de la colonia sus plasmaciones han sido de ruptura y vanguardia. Que celebrar el humor de Huambar es tambien reconocer la esperanza que le dio el maestro a la gente de los andes. No se si el texto haya sido republicado, pero si se que vale la pena volver sobre el. Hablando sobre ello con Hernan Hurtado, que celebra a huambar suicidandose por la cintura porque por el cuello duele, e incluye un pasaje sobre el en su tesis sobre Sara Cosecho, menciona que Victor Flores Ccorahua ha escrito una tesis sobre el, "Discurso carnavalesco en Huambar poetastro acacau tinaja" que ha sido publicada por la Asamblea Nacional de Rectores al precio modico de 16 soles. Tamnbien he encontrado una entrada sobre Huambar en el blof Pullo Toda la vida, en la que el editor provee varios enlaces a estudios sobre J. J. Flores y algunos pasajes del libro, que se pueden visitar para ir conociendo a J. J. Flores. Valiosa labor, que es inicio para una lectura seria de Huambar... sobre el cual volvere con un comentario mas extenso. Parece que una version de Huambar se puede encontrar en libros andinos, que esta en Miami, cosa mas grande la vida

Comentarios

  1. yo soy el nieto de juan jose flores mi correo es stafe2008@hotmail si queres saber de el

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...