Ir al contenido principal

EL EVANGELIO SEGÚN LANDEO, Willy Gómez Migliaro



El qollana Pablo Landeo presentando la Riwista Atuqpa Chupan. Qamlla alinlla wayki, mayqen simpi qillqasaqaykipas kusam kachkan.


EL EVANGELIO SEGÚN LANDEO, Willy Gómez Migliaro

Leo el primer libro del poeta huancavelicano Pablo Landeo, Los hijos de Babel, y un
panorama se me abre inmediatamente (quizás por sus imágenes oscuras sobre la condición del hombre moderno en las ciudades o tal vez por el tono duro que re-suena en el altiplano de su lenguaje) y he pensado en el Perú, específicamente en la ciudad de Lima, y de cómo sus migraciones y sus desiertos urbanos la re-definieron desde su primera oleada en los años 40, hasta la última en los 80s, con el desplazamiento de la guerra declarada por Sendero Luminoso al Estado peruano. Los velos oscuros de la ciudad en esta obra de P.L pronto se corren hacia una verdadera desnudez, y una fundación, una mancha de las emociones re-sentidas de un estado cholo, da paso a los desplazamientos de los nuevos sujetos actuantes.

Lima es hoy (y esto se percibe en Los hijos de Babel) el hervidero de todas las sangres. Colorida bajo un cielo gris define su nueva belleza en lo que antes eran desiertos, y aunque también el abandono la acompañe, no ha dejado de lado su gran tara: el racismo.

Los hijos de Babel son los sujetos de una ciudad que han de-lineado su lenguaje desde la orfandad y se han reinventado para conducir sus despojos y pulirlos como primera piedra de fundación de un solo pueblo. Y ya lo decía el preciado Yahveh de ese libro hermoso de aventuras que es la Biblia: “He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie. Pablo Landeo ha construido, entonces, desde su insólito evangelio, la gran ciudad de los hijos desplazados por el horror y la indiferencia, todos con el lenguaje de la vida hacia su propia individualidad para formar, después del caos, el
éxodo gravitante en que se convertirán los desposeídos del Perú.

Los hijos de babel anuncian la marcha, la huida hacia un lugar desde la muerte de sus
padres al sueño de otros mares, quizás el territorio profano en que se han de convertir los nuevos desiertos periféricos de la ciudad, y he ahí el juego y el peligro de un sujeto actuante que avizora el porvenir y no es sino publicidad de la muerte, he ahí el nuevo Adán bienaventurado levantando la noche inmemorial de sus desiertos; la elegía del río hablador de los nuevos migrantes que añoran un verdadero canto rodado; he ahí finalmente la ciudad y los nuevos sujetos actuantes formándose de soledad y sin ninguna esperanza que la de su propia re-invención desde el presente porque ya todo se ha perdido.

Hacia la tercera parte del libro, El almuerzo desnudo, “un panorama de idiotas desnudos se extiende hacia el horizonte”, sentencia una cita de William Burrougs, aquí el cántico de un apocalipsis extiende sus construcciones a través de imágenes y símbolos que no son sino las lenguas de los extraños que parten a la confusión, pero sin embargo ya se han asentado con sus adefesios en la “tierra prometida” donde la predicación de los seres actuantes es ese lenguaje que inició la destrucción hacia la construcción.

En Los hijos de babel el prestigio del lenguaje es una exquisitez que acompasa con una música selecta. Son sentidas las influencias de la poesía anglosajona, pero sobretodo, la poesía de José María Arguedas. Pablo Landeo ha construido un épica de los migrantes y ha dejado abierta la imagen del éxodo para cuando tengamos, de nuevo que partir, confusos en nuestra lengua.

Centro de Lima, marzo de 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...