Ir al contenido principal

Caminan los Apus: escritura andina en migración, Julio Noriega Bernuy, por Illa Wayra Trancón Pérez



Si qayna wata el wayki Julio Noriega Bermuy nos diera una vision historica de la escritura y poesia quechua en su seminal libro "La escritura quechua en el Peru", ahora en la misma Pakarina Ediciones - que esperamos que sea la gran editorial que los estudios literios andinos esperan y merecen- acaba de publicar "Caminan los Apus: escritura andina en migración", ocho estudios donde Julio aborda lo ultimo de la escritura trasandina virtual y actual, avanzando con ello a la comprension y conceptualizacion de las nuevas fronteras del acrchipielago creativo quechua. Hemos tenido el honor y la satisfaccion de trabajar cercanamente con Julio en las ultimas watas y recomendamos la lectura y distribucion de Caminan los Apus en todos los andes globales. La presente resena ha sido hecha por Illa Wayra Trancon Perez y publkicada en el blog de Pakarina Ediciones.


Los ocho estudios que integran Caminan los Apus: escritura andina en migración suponen una de las reflexiones más lúcidas y creativas en el panorama actual de los estudios literarios andinos. Lejos de los caminos más trillados de la crítica del momento, pero sin desconocerla ni olvidarla, el profesor y estudioso Julio E. Noriega Bernuy, atento a los cambios producidos en la percepción de la migración andina y al impacto de la incorporación de las nuevas tecnologías en la concepción y difusión del texto migrante, anticipa de manera brillante la irrupción del tecnotexto y del texto transandino producido por un sujeto transandino multilingüe y cuyo locus de enunciación es múltiple y cambiante, y la de la poesía novoandina como nuevo género literario del migrante andino. Resulta especialmente atractiva la capacidad del autor para iluminar los ángulos más desapercibidos e ignorados pero decisivos para la comprensión de cómo y por qué rutas discurren los testimonios y los mitos de la migración, como lo demuestra en el estudio sobre el cantar de Isidro Condori, en el insólito y audaz dedicado a los retratos de Mariátegui en el mundo andino, o en el análisis de la presencia de los mitos andinos en los trabajos del etnopsiquiatra Fernando Pagés y en los “Diarios” de José María Arguedas. En definitiva, Caminan los Apus: escritura andina en migración, fruto de un conocimiento profundo y directo de la migración y de la literatura andina y quechua, seduce al lector por la originalidad de los planteamientos, la apertura a nuevos enfoques conceptuales y la solidez de un discurso sugerente, fluido y ameno.

Illa Wayra Trancón Pérez
Instituto de Estudios Interandinos.

Julio E. Noriega Bernuy (Acochaca, Perú, 1956) es especialista en literatura quechua, peruana y latinoamericana. Se graduó de Bachiller y de Licenciado en el Programa Académico de Literaturas Hispánicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Ha ejercido la docencia universitaria en el Perú y en distintas universidades norteamericanas, tales como Indiana, Notre Dame, Wisconsin, Denison y Knox College, donde actualmente trabaja. Entre otros libros y artículos de su especialidad, ha publicado la antología Poesía quechua escrita en el Perú (1993) y el reciente ensayo Escritura quechua en el Perú (2011), originalmente publicado por la Universidad de Miami, con el título de Buscando una tradición poética quechua en el Perú (1995), galardonado, en 1994, con el premio Letras de Oro al mejor ensayo estadounidense escrito en lengua castellana. El último de sus trabajos, “José María Arguedas y el indigenismo migrante”, se encuentra en preparación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...