Ir al contenido principal

"Hawansuyo ukun words" (2014, 230 pp.) de Fredy Roncalla . Manuel Cuipa Chancahuaña

 Gracias a Manuel Cuipa Chanchuana por esta lectura aymarina de Hawansuyo Ukun Words. El padre de Manuel, Epifanio, fue tocayo del mio.  Hay muchas aguas que corren por loas ríos de Caraybamba, Aniso y Cotaruse.


"Hawansuyu ukun words" (2014, 230 pp.) de Fredy Roncalla .
El autor relata un conjunto de artículos "trasandinos" y andino posmodernos. ¿Por qué posmoderno andino? "Por romper la dicotomía modernidad/tradición con la que los discursos hegemónicos clasifican y ordenan a los andes". Escrito con las improntas de Waman Poma, Arguedas, Juan Ramírez Ruiz y entre otros contemporáneos.
Para nuestro escritor trilingüe y traductor (español, quechua e inglés), "el conocimiento del quechua es un privilegio vital". Razón que, en sus escritos encontramos «clichés imprescindibles» que todo quechuañol debe tener en su vocabulario: "sapachallay kay mundupi", "contra los pampapi hisp'aq virrey, curas y cronistas", "hanllaka epistemología", "la imitación es chawa chawa", "lluqlla arguediana", "mut'ichayuq escribo", "huayno nuestro, ama waqaspalla", "tránsito del munani pero mana munani", "nos mantenemos vivos kaypipas maypipas", etc.
Considero este es un texto ameno, suscitador y convocante. Porque aquí encontramos reseñas, comentarios y consideraciones a muchos textos y autorxs de este universo andino- trasandino que emerge frente al orden del discurso neoliberal, racista y excluyente. Es un libro del Tinkuy (encuentro) colectivo con nuestros autores/as y el Pallqay (ruptura) con la hegemonía cultural neoliberal. Aquí radica el núcleo de este libro: reconocer y hacer conocer a los nuevos textos y autorxs compatibles con esta causa y colectividad.
Escrito con el alma nómade del runa y crítica de un migrante andino, que vivió su infancia en alturas de Totora, Huaraqo (Chalhuanca), luego pasando por Yucay, Ollantaytambo (Cusco), por el purito Rímac (Lima) y New York, New Jersey (EE. UU.) Desde esa experiencia y, además como un llaqta lector e intelectual transnacional: sujeto trasandino "lliw mundupi purikuq", nos enfatiza, que siempre le acompañó y acompaña el huayno andino en todo tiempo-espacio: "la música como un soporte mántrico", "como marca de reapertura y entrega" y "el huayno como vehículo de preservación del quechua". Chaynapuni, maypipas kaypipas!

P. D.: En una de sus dedicatorias del libro está para su padre Epifanio Roncalla, curiosa coincidencia también mi padre se llamaba Epifanio. 
Hace poco, cuando nos encontramos en la Casa de la Literatura Peruana, intercambiamos textos y le hablé al respecto al maestro Fredy: mi padre tenía admiración a un tal Epifanio Roncalla hasta autodenominarse su apellido como apodo, en el pueblo lo conocían a mi padre como Roncalla y a mi (su hijo) como Roncallita o "Uña Roncalla" en mi adolescencia. Cosa que no me gustaba el sobrenombre, al cual mi padre me decía: "No te preocupes hijo la gente cree que mi sobrenombre es negativo, no saben que Epifanio Roncalla era un líder y organizador de muchas comunidades de Cotahuasi (Arequipa) y Parinacochas (Ayacucho), algún día escribirán su historia, sino pregúntale a los más mayores de esas comunidades". ¿Así? Decía entre sorprendido y escéptico. 
A lo que en esa conversación, efectivamente Fredy Roncalla me revela que Epifanio Roncalla –al que mi padre conoció, tuvo estima y admiración– era su padre (y también hay una montaña con ese apellido en Italia). En este libro que comentamos hay una mención: “saber que Chacho (Cesáreo Martínez) era de Cotahuasi me unió inmediatamente a él. Mi padre, a quién vi por última vez a los 12 años, era de Cotahuasi, y acercarme a Chacho y a todo cotahuasino era remontar a una gran ausencia" nos relata Fredy.
Bonita remembranza a Chacho Martínez y a los Epifanios. Y digo entonces en mi español andino, por esta coincidencia: "el mundo es tan chiquito riqsinakunapaq".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...