Ir al contenido principal

“La soñadora y el agente”, de Myrna Nieves y Robert Roth, Por Luis Benítez



 

El pujante sello estadounidense Nueva York Poetry Press puso en circulación, recientemente, la edición en español de este texto dramático, obra de dos destacados autores de reconocida trayectoria literaria en el país del Norte.
 
A una de las variadas colecciones que estructuran el sólido catálogo de la celebrada casa editora neoyorquina, se sumó La soñadora y el agente (1), dramaturgia que, apelando a solo dos personajes, Max y Aurora, es capaz de proyectar sobre la imaginación del lector un completo universo de sentidos, prácticamente omniabarcativo. Ciertamente, la obra es un texto de largo y muy sostenido aliento, donde los dramatis personae juegan un difícil papel, bien logrado por ambos autores en los dos planos de la diégesis: el “real ficcional”, donde dialoga el dúo y aquel evocado del trasporte onírico, sin que se confundan en ningún momento ambos campos. Relato dentro del relato, la mise en abyme que operan Aurora, la soñadora, y asimismo Max, el agente de los sueños, atrapa fuertemente a quien lee para no soltarlo hasta la última página.
La puesta en abismo a la que hacemos referencia es hábilmente contrapesada por las peculiaridades del coprotagonista, Max, un “agente de sueños”, vendedor de onirismos con un agudo sentido comercial, aunque no exento en absoluto de nobles sentimientos. La combinación e interacción entre ambos complejos personajes, explayada en diálogo, supone una ardua tarea escritural para sostener la necesaria tensión dramática en una obra de tamaña extensión, dividida en dos actos. 
Es de relevar que el necesario agón, el imprescindible conflicto que constituye el núcleo de toda dramaturgia, no está presente en la relación que mantienen entre sí el vendedor de sueños y su cliente, la soñadora Aurora, sino colocado fuera de su interacción; es el mundo real, pasado, presente y futuro, quien provee la notoria confrontación página tras página, el choque entre la amable y muy seguidamente angustiada sensibilidad de Aurora y las más agudas aristas de la realidad, que punzan y atraviesan sus sueños, más de una vez teñidos de pesadilla.
No por onírico en su porción mayoritaria, el relato de La soñadora y el agente deja de interpelar al lector acerca de las más acuciantes preocupaciones contemporáneas. Tal es el caso de la catastrófica modificación del medio ambiente (“Parece ser que los fenómenos climáticos se vinculan a la pérdida de la capacidad de soñar de las personas”, le refiere ella a Max, en una reveladora porción de la obra); la posibilidad de una extinción masiva y ya muy próxima; el reciente horror de la pandemia; el espantoso atentado a las Torres Gemelas; la desinformación provista interminablemente por las fake news y la mayoría de las tópicas que sumen a la humanidad de nuestro tiempo en el desasosiego, la incertidumbre y el temor, dejan soplar sus negras ráfagas dentro de los sueños de la coprotagonista, produciendo el doble efecto de encontrarse el lector simultáneamente en un mundo y el otro. Insisto: sin confundirlo, sino todo lo contrario, alertándolo, brindándole sus epifanías.
Como bien resume uno de los párrafos más elocuentes del volumen, en su página 126: “Creo que dejar de soñar es una pérdida. Los sueños pueden hacernos conscientes de lo que sentimos o necesitamos. Y a veces, si se lo permitimos, podrían ayudarnos a discernir nuestro camino”.
El breve espacio propio de una reseña literaria, sin duda, no permite resumir más que en sus aspectos generales cuanto contiene una obra dramática de estas características, ambiciosa, por cierto, pero bien cercana a su meta propuesta, gracias al talento demostrado por Myrna Nieves y Robert Roth al encarar el desafío de escribir La soñadora y el agente.  
Es el lector quien descubrirá, página tras página, el encanto y el espanto, el embeleso y las revelaciones que proporciona esta muy recomendable lectura.
Es muy de agradecer a Nueva York Poetry Press, dirigida por la poeta, editora, gestora cultural y profesora universitaria Marisa Russo, el haber puesto al alcance del público hispanoparlante, en tan cuidada edición como la presentada, la lograda traducción a nuestra lengua realizada por Sandra García Betancourt de La soñadora y el agente, un drama que es de sus protagonistas y lo es de todos.

 
Los autores



Myrna Nieves nació en Arecibo, Puerto Rico, en 1949. Reside en Nueva York desde 1972. Es coautora de Tripartita: Earth, Dreams, Powers, y ha publicado los libros Liibreta de sueños (narraciones), Viaje a la lluviaPoemas, El Caribe: Paraíso y Paradoja, Visiones del intelectual en Alejo Carpentier y Emilio DíazValcárcel, Breaking Ground/Abriendo caminos: antología de escritoras puertorriqueñas en Nueva York 1980-2012 y Otra versión de Hansel y Gretel, libro bilingüe hecho a mano con ilustraciones de Yarisa Colón. Nieves fue también cofundadora v directora durante veinte años de la Serie Invernal de Poesía de Boricua College y es cofundadora del colectivo de artistas 7 Mujeres en Movimiento. Es una de las curadoras de la revista And Then y fue Editora Hispana de Home Planet News Online. Recibió, entre otros, un Premio PEN Club de Cuentos (Puerto Rico, 1998) y el Premio Raúl Juliá - Escritora y Educadora (Nueva York, 2019). Tiene una licenciatura de la Universidad de Puerto Rico, una maestría de la Universidad de Columbia y un doctorado en Literatura Latinoamericana y del Caribe de la Universidad de Nueva York.





Robert Roth
 nació en Nueva York en 1943. Es autor de Book of Pieces, Health Proxy, Transatlanticism: New York-Copenhagen (escrito con Jens Magnussen) y No End in SightEs también cofundador de la revista And Then, que ha publicado las obras de 1.100 colaboradores en 22 números desde sus inicios en 1987. Durante los últimos años ha creado con Hendrik van Oordt y Lotte van den Dikkenberg-Methorst una serie de vídeos de YouTube que combinan poesía, música v artes visuales. Roth es también coorganizador de The Alternative New Year’s Day Spoken Word Performance Extravaganza, que se ha celebrado anualmente por veintisiete años en la ciudad de Nueva York.
 
NOTAS
(1)Nueva York Poetry Press, ISBN-13: 978-1-958001-83-7, Library of Congress Classification: 1. PQ7082.D7: Hispanic American Drama. Drama Colection, Moving / Mudanza Vol. 3 (Homage to Elena Garro), traducción al español de Sandra García Betancourt, 186 pp., Nueva York, EE.UU., 2024. https://www.nuevayorkpoetrypress.com/
 
 

Comentarios