Objetivo:
Leer el poemario de 1922 desde el mito inscrito en el paisaje que reproduce; en este caso, la playa de la costa norte del Perú vinculada a la cultura Mochica-Chimú. Asimismo, ensayar el desenvolvimiento de un prototipo de lector: “trilceanas ciudadanías” (Granados 2020).
Metodología:
El curso se enmarca, aunque no de modo compulsivo, dentro de las humanidades digitales; es decir, aquellas que aglutinan “la cultura del diseño, la cultura de la computación y la cultura de la erudición” (Lafuente 2021). Más, lo que ha venido a denominarse “Laboratorio ciudadano” (no sólo para personas vinculadas a la academia), aquel comprometido en encontrar y desarrollar Prototipos de convivencia que no son otra cosa que “ensayos de política experimental (Lafuente 2018). Por lo tanto, se propondrán para el análisis y debate tanto imágenes como textos (alrededor de cada uno de los poemas de Trilce). Y se revisarán y adicionarán, para cada reunión virtual y semanal, los micro-ensayos (textos, láminas, videos) que propongan los propios participantes de este Laboratorio.
Público: General. A individuos o a pequeños grupos.
Duración: Cuatro reuniones de dos horas, virtuales o presenciales.
Mediador:
Pedro Granados. PhD por Boston University; Master of Arts por Brown University; y Bachiller en Humanidades (Lingüística y Literatura) por la PUCP. Ha publicado, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004), Vallejo sin fronteras (2010), Autismo comprometido: Sobre poesía peruana reciente (2013), Trilce: húmeros para bailar (2014), Trilce/Teatro: guión, personajes y público (2017), Trilce/ Inkarrí en acción (2025); asimismo, varias novelas breves y numerosos poemarios. Desde el 2014 preside el “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN).
Costo: A tratar, depende si es a una o dos personas o para un grupo (ej. salón de clase).
Certificados a nombre de VASINFIN, a los inscritos que asistieron y trabajaron con regularidad.
Contacto: vasinfin@gmail.com. Asunto: “Laboratorio: Trilce in situ”. Mensaje: Un párrafo con indicación de por qué le interesaría participar.
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.