14: Niñucha José Manuelcha (14 canciones del Embajador de Quiquijana). Fredy Amílcar Roncalla Fernández
14: Niñucha José Manuelcha[1]
©Fredy Amílcar Roncalla Fernández
© Fredy Roncalla
Junto a Tu boda, tema ancashino popularizado por su amiga Pastorita Huaracina y Huaylas del 64, cantado a coro con voces femeninas, Niñucha José Manuelcha es una de las canciones no incluidas en los canales de Rubén Pomasoncco y Mario Gala, con la que se completa el repertorio en YouTube del Embajador de Quiquijana, por lo menos hasta el momento. Este popular huayno cuzqueño también ha sido gradado por las extraordinarias Ñustas del Cusco, Leoncio Caviedes, Fredy Huallpa, Rosita del Cusco y Condemayta de Acomayo; todos con diversos matices de la paleta acústica cusqueña. Aquí la versión del Embajador de Quiquijana, en fusión innovadora de estilo cusqueño con acompañamiento de saxofones del centro[2], respondiendo a la invocación por el “uso” o costumbre de Canchis y Quiquijana del inicio. Ello en el canal Mete Floro[3]
La canción inicia con una mujer que invoca en quechua mientras suena la melodía de partura:
- Ahora si Niñucha José Manuelcha, Qanchis usuta, Quiquijana usuta.
-achalaw miski!
-riki![4]
1
Miñucha José Manuelcha
ñoqachá willaykuykiman
ususichaykiq vidanta
ususichaykiq suertinta
ususichaykiq suertinta
2
Paqareqtambo plazachapi
botella pakikusqanta
Paqareqtambo plazachapi
botella challuykusqanta
botella pakiykusqanta
3
Mamayñataq tapuwashian
taytañataq tapuwashian
maymi sortijayki nispa
maymi anilluyki nispa
maymi sortijayki nispa
Intermedio con algunos parlamentos en quechua referentes al anillo.
4
Mamaytaqa yukaruni
taytaytaqa yukaruni
unkuñachapi kashian mispa
bolsillochaypi kasian nispa
unkuñachaypi kashian nispa
5
(nisyari) bosilluypipaschu
(nisyari) unkuñaypipaschu
warma yanaypa brazuchanpim
sortijachayta wischumuni
anilluchayta saqemuni
Intermedio con un intercambio en quechua sobre el engaño como treta amorosa.
6
Pipaqpis kachun
maypaqpis kachun
amorchallayki
ñoqapi kashiachun
7
Pipaqpis kachun
maypaqpis kachun
amorchallayki
ñoqapi kashiachun
En la primera estrofa el sujeto dirige al niñito José Manuelito diciéndole que tal vez le toque contarle la vida y suerte de su hija. En la segunda le dice de cómo en la placita de Paqareq tambo ella ha roto y astillado una, o varias botellas. En la tercera estrofa el sujeto deja de dirigirse a José Manuelito diciendo que ahora su madre y padre le preguntan diciendo ¿Dónde está tu sortija? ¿Dónde está tu anillo? En la cuarta estrofa sostiene que ha engañado a su madre y a su padre, diciéndoles que (la sortija /anillo) está en su unkuńita[5]; y que está en su bolsillito. En la quinta estrofa cuenta que definitivamente no está ni en su unkuñita ni en su bolsillito, ya que ha abandonado su sortijita y dejado su anillito en el bracito de su amada o warma yana[6]. Y en la sexta y séptima estrofas se dirige a la amada, sosteniendo que no importa con quien o cualquiera que esté (el anillo), el amor de ella debe ser de él.
Con fino humor, siguiendo la estrategia de collage y usando aliteraciones construidas sobre diminutivos, la canción se desarrolla en torno a cuatro planos e interlocutores:
· José Manuelcha: estrofas 1 y 2 (Padre desprevenido y con apodo de inocentón, pero posiblemente el niño Manuel del panteón cristiano, que no sabe qué es lo que está haciendo su hija: emborrachándose en una fiesta del pueblo)
· Un interlocutor no específico: estrofas 3, 4, y 5 (Engaño a los padres y destino del anillo)
· La amada: estrofas 6 y 7
· Las voces en los intermedios y al inicio de la canción que funcionan como paratextos, o metatextos que comentan la canción añadiéndole una capa poética más. Estos metadiscursos han derivado en los actuales parlamentos pobres, predecibles y repetitivos de los “amimadores”.
Si en Chachaschay se preguntaba a la muchacha si sus padres ya sabían del regalo, ahora ellos quieren saber el paradero del anillito. Es casi como si el repertorio del Embajador de Quiquijna hubiese dado un círculo perfecto. Pero sería aventurado sostener que fuera del humor sutilmente sexualizado haya una conexión causal entre Chachaschay y el Niñucha José Manuelcha, aunque uno nunca sabe: tal vez se encontraron en una chichería con Valicha tras un conjuro del machu supho kututú.
Lo que sí se podría hacer, siguiendo una tradición Taina de Puerto Rico que dice que el árbol sabrá cuáles son sus raíces una vez que haya despejado la maleza a su pie[7], es hurgar en la riqueza simbólica de esta canción, que suele cantarse con humor y gusto.
Lo cual invita a un glosario breve, en orden de aparición, con la advertencia que antes de ser “conceptos” las palabras plasman sus sentidos en la frase musical y verbal:
· Niñucha. A nivel mundano es una fórmula de tratamiento afectuosa, y en ocasiones infantlitizante, de referirse a un hombre sin importar la edad. Puede haber niños o niñuchas hasta de varias décadas. El niño suele ser asignado a los “mistis”, o gente de mayor status en la jerarquía social. En este caso tal vez se refiere a una persona especifica, pero contribuye al ritmo de apertura a partir de la aliteración de los diminutivos y -cha-; lo cual a su vez le da un aire de “inocencia” a José Manuelcha, que no sabe lo que está haciendo ni la suerte de su hijita. Pero a un nivel más profundo, según cuenta Hugo Carrillo al referirse a Manuelcha el termino niñucha estaría indicando una variante del mito de Adaneva según la cual este dios creador tuvo relaciones con Mamacha Mercedes, a la cual abandonó; después nació Téete Mañuco (Manuelcha), que creó la humanidad actual, dividida entre mistis e indios a su servicio, lo cual se invierte en el cielo[8]. Aparentemente Manuelito o Manuelcha deriva de Enmanuel, como se le conocía a Jesús en la tradición cristiana[9]. Por otro lado, en la imaginería del Cusco hay efigies de niños llamados Manuelitos; y muchos santos patronos han aparecido como niños que jugaban con pastores. Sea como fuere, es harto probable que la hijita que toma y hace su ofrenda en la huaca Paqareq Tambo y es pretendida por el sujeto de la canción fuera descendiente de un santo de la imaginería cristiana o de las parejas de los hermanos Ayar. Ni Huámbar se atrevió a tanto.
· Nótese la presencia del niñucha en esta canción y en la fuga de la versión de Chachaschay del Embajador de Quiquijana.
· Paqareq tambo o Pacaritambo, cuya traducción literal es lugar de origen o aparición, es el histórico distrito en la provincia de Paruro donde se encuentran las ventanas de Tampo Toqo, de las cuales salieron los cuatro hermanos Ayar a fundar el Tahuantinsuyo en Cusco. Paqareq Tambo es una de las huacas o pakarinas fundacionales del Perú.
· Challuy, (o tal vez challay) según varias personas consultadas puede ser el acto de romper estrepitosamente una botella o, lo cual es más significativo: asperjar como ofrenda algo de licor al suelo en honor a la Pachamama.
· Yucay o acto de engañar, origen de la criollísima expresión “meter la yuca”, “yucasa” y derivados, es el acto del engaño. Respecto al pueblo de Yucay en el Valle Sagrado, María Luisa Lira y Camila Muñoz Lira cuentan que un inca amó a una ñusta en Huayllabamba (lugar del amor), la empreñó en Chichubamba (lugar de la preñez), la engañó en Yucay, y la criatura nació en la laguna de Wachaq[10]. Otras tradiciones locales dicen que la ñusta se casaría con el primer inca que la haría llegar aguas de regadío a su casa. Por su parte, la historia oficial (o gran engaño) se ha centrado en el matrimonio y la pintura de Beatriz Coya que fuera entregada a un español como trofeo luego que un infame virrey matara a su tío, Tupac Amaru I[11].
· Unkuña, es una pequeña manta tejida para efectos rituales y llevar objetos preciados envueltos y amarrados como faja en la cintura.
· Warma yana, o ser querido. Literalmente ‘warma’ significa criatura o niño/a, y ‘yana’ el color negro, ser querido, personaje sin tierras en la hacienda y tiempo de los incas, etc. Dos términos juntos significan criatura amada, sin importar la edad: uno puede tener una warma yana de varias décadas. En torno a yana la crítica especializada ha construido un edificio llamado yanantin o complementariedad, que sería piedra angular de una filosofía andina, pero esa es otra discusión.
Si lo sagrado es parte de lo cotidiano, todas estas raíces profundas han sido integradas con humor a Niñucha José Manuelcha con el sólo propósito que al final su hijita divina y terrenal ame a quien le canta.
First things first.
He ahí la belleza.
[1] Ver: https://youtu.be/YExg-X3DGYw?si=Fj1LF49qHB_z_oRt
[2] Esta fusión de saxofones del centro con música del sur se daría tiempo después en algunos temas del Picaflor de los Andes y con Juanita del Rosal acompañada por los Olímpicos de Huancayo de su esposo el Waqcha Miranda.
[3] Embajador de Quiquijana: Niñucha José Manuelcha. Canal YouTUbe de Mete Floro. Fecha de consulta 3 de agosto, 2024. https://youtu.be/YExg-X3DGYw?si=J_GQWbErDPSbvWZW
[4]- Ahora sí, Niñito José Manuelito, al uso de Canchis, al Uso de Quiquijana.
-Que gusto que dulzura!
-Si!
[5] Unkuña, es una pequeña manta tejido que se usa en ofrendas rituales y también para llevar objetos preciados envuelta y amarrada a la cintura, ver más adelante.
[6] Warma yana, refiere a la persona amada.
[7] Transmisión oral del profesor César Ayala, Los Ángeles, California, 7 de julio, 2024.
[8] Si bien esta tradición fue recogida por José María Arguedas en el Ancash, para el Proyecto Vicus de Cornell, y luego trabajada por Alejandro Ortiz Rescaniere, fue transmitida a Hugo Carrillo de forma oral en Huancavelica. Lo cual es decir que la relación escritura oralidad en un camino de dos vías. Hugo Carrillo, conversación telefónica, 8 de agosto 2024.
[9] Casualidad feliz, o tal vez no, que uno de los más importantes e innovadores guitarristas de las últimas generaciones, Manuelcha Prado, lleve este dichoso sobre nombre.
[10] María Luisa Lira y Camila Muñoz Lira: “El origen de Yucay”. Hawansuyo, 4 de agosto, 20024. Fecha de consulta, 8 de agosto 2004. http://hawansuyo.blogspot.com/2024/08/dejan-la-piel-en-el-sol-ardiente-de.html
[11] Ver: Roberto Rosario Vidal: 1600: Beatriz Clara Coya. BCR 2024
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.