Ir al contenido principal

8: Urpitucha (14 Canciones del Embajador de Quiquijana).Fredy Amílcar Roncalla Fernández

 

8: Urpitucha[1]

©Fredy Amílcar Roncalla Fernández

© Fredy Roncalla 

 

Esta canción fue grabada junto a Retamita en un 45” con el Conjunto folklórico del centro para Sono Radio (10485) en 1964.  También figura en Canta el Perú (con sus mejores intérpretes), Sono Radio LP 1054, producido por el gran Mario Cavagnaro, sin fecha conocida, en el siguiente orden[2]

 

Lado A

1: Orquesta Sono radio                   Vírgenes del Sol                    Bravo de Rueda

2: Alicia Maguiña                              Viva el Perú y sereno           Alicia Maguiña

3: Los Dávalos                                   Melgar                                    Benigno Ballón Farfán

4: Luis Abanto Morales                    La Pitita                                  José Morales San Martin

5: Los Chamas                                   Dos años                                Mario Cavagnaro

6: Embajador de Quiquijana           Urpitucha                               Efraín Cuba Cuba

 

Lado B

1: Jesús Vásquez                               La flor de la canela               Chabuca Granda

2: Luis Abanto Morales                    Mambo de Machahuay       --------------------

3: Los Dávalos                                   La partida                               Lino Urquieta

4: Fiesta criolla                                  Embrujo                                 Lino Urquieta

5: Jesús Vásquez                               Engañada                               A Núñez / Tito Barrera

6: Orquesta sinfónica nacional       Marinera                                E. López Mindreau                                                   

Mientras Canta el Perú Vol. II aparece en 1982 con estas canciones:

 

Lado A

1: Jesús Vásquez                               El Plebeyo                              Felipe Pinglo Alva

2: Mario Cavagnaro                          Lima de octubre                   Mario Cavagnaro

3: Edith Barr                                       Cuando llora mi guitarra     Augusto Polo Campos

4: Los Dávalos                                   El Rosario de mi madre       Mario Cavagnaro

5: Maritza Rodríguez                        La Perla del Chira                  Guillermo Riofrio M.

6: Oscar Avilés y su conjunto          Locos suspiros                      Felipe Pinglo Alva

 

 

Lado B

1: Chabuca Granda                           La Flor de la canela              Chabuca Granda

2: Los Chamas                                   Fina estampa             Chabuca Granda

3: Alicia Maguiña                              Vina el Perú y sereno           Alicia Maguiña

4: Los troveros criollos                     Yo la quería patita                Mario Cavagnaro

5: Esther Granados                           Moreno pintan a Cristo       -----------------------

6: Embajador de Quiquijana[3]          Urpitucha                               Efraín Cuba Cuba

         

Lo primero que resalta de estas vitrinas dedicadas a intérpretes, canciones y autores criollos, es la presencia de Urpitucha y Efraín Cuba con el único huayno en quechua, pero sin ninguna alterización aparente, cosa que de por sí es un gran mérito del productor, Mario Cavagnaro. El otro huayno es Mambo de Machahuay, sobre el que vale detenerse un poco. 

Junto a Moreno pintan a Cristo, Mambo de Macahuay no aparece con autor, aunque la canta Luis Abanto Morales quien, según cuenta un diario local[4] la habría escuchado de gira en el arequipeño pueblo de Machahuay. Dicho mambo habría sido compuesto por Manuel Guzmán Collado, José Manuel del Carpio y Alejandro del Carpio, enfatuados con una joven llamada Juanita, de modo parecido a los hermanos Hurtado Delgado que se diputaron la autoría de Valicha. El mismo diario también informa, como también sostiene Hugo Carrillo, que luego Luis Pizarro Cerrón se haría conocido como el autor. El caso es que el Mambo de Machahuay es una de las primeras canciones en tender un puente entre el huayno como mega género y la música tropical[5], que luego daría en la cumbia peruana, chicha, tecno cumbia y variantes. Mas tarde, una vez adaptada a los patrones melódicos y líricos del huayno, la canción “vuelve” al sonido tropical con la orquesta del polifacético compositor y pianista Lucho Neves[6], pasando a animar la serie Better call Saul, secuela de Breaking Bad (Netflix), que cuenta la historia de un tinterillo de Albuquerque tan laqla y tramposo como sus pares peruanos, con la diferencia que estos son poco divertidos y más huachafos que el diablo. Por su parte, la incontrastable y adelantadísima a su tiempo Yma Sumaq da con Chuncho la música de fondo de la serie. Ello sin olvidar que machaqway en quechua significa culebra, pariente del Amaru creador y del tayta Tupaq Amaru. De estos dos álbumes producidos por el gran compositor, cantante y productor musical Mario Cavagnaro, vale la pena incidir en algunos detalles: 

 

·      Urpitucha y La Flor de la canela, son las únicas repetidas.

·      Urpitucha cierra el lado A del primer álbum y el B del segundo, dando el cierre estilístico, como sucede con toriles al final de álbumes de huayno, y marineras en música criolla. 

·      El Embajador de Quiquijana aparece como interprete y Efraín Cuba como compositor, pero ambos son la misma persona.

·      Los letristas Augusto Polo Campos (Cora Cora), Chabuca Granda (Grau) y Efraín Cuba (Quiquijana) son de la sierra, pero los que cantan huaynos son el Embajador de Quiquijana, Luis Abanto Morales y en otros contextos Alicia Maguiña.

·      Mario Cavagnaro, Chabuca Granda, Luis Abanto Morales y el Embajador de Quiquijana, no tienen gran voz, pero su miski, saoco, fraseo   y calidad interpretativa es tan extraordinaria que han quedado grabados en la historia musical, así como, de acuerdo a Walter Ventosilla, Armando Manzanero para México, y Leonardo Favio para Argentina. En esta lista podríamos incluir a Mercedes Sosa, con el riesgo de ser odiados por el amable lector.

 

Dicho esto, aquí las letras de Urpitucha:

 

Urpituchatam uywakurqani

urpituchatam uywakurqani

ayayay qori cadena watuchayuqta

ayayay qollqe cadena watuchayuqta

 

2

Chay urpitucha uywakusqaysi

chay urpirucha uywakusqaysi

ayayay ripuy pasaywan mat’iykuwashan

ayayay ripuy pasaywan mat’iykuwashan

 

3

Hina ripuchun hina pasachun

hina ripuchun hina pasachun

ayayay kikichallansi kutirqamunqa

ayayay uminallayta yuyarispaqa

 

Pequeño intermedio luego de tres estrofas seguidas con el mismo tono.  Cambio melódico.

 

4

Perespa ususin estera sombrero

pillaraq mayllaraq istirayusunki

Perespa ususin estera sombrero

pillaraq mayllaraq istirayusunki

 

5

Eso y ahora cuando nunca lo verás 

machu suphu kututú

esto y ahora cuando nunca lo verás 

machu suphu kututú

 

Ligero intermedio.

 

6

Chay urpitucha uywakusqaysi

chay urpitucha uywakusqaysi

ayayay ripuy pasaywan mat’iykuwashan

ayayay ripuy pasaywan mat’iykuwashan

 

7

Hina ripuchun hina pasachun

hina ripuchun hina pasachun

ayayay kikichallansi kutirqamunqa

ayayay uminallayta yuyarispaqa 

 

Intermedio musical con melodía de las tres primeras estrofas.

 

8

Perespa ususin estera sombrero

pillaraq mayllaraq istirayusunki

perespa ususin estera sombrero

pillaraq mayllaraq istirayusunki

 

9

Eso y ahora cuando nunca lo verás 

machu suphu kututú

esto y ahora cuando nunca lo verás 

machu suphu kututú

 

Melodía de Perespa ususin como final.

 

En la estrofa 1 el sujeto declara que ha criado una palomita con su cadenita de oro y plata; en la estrofa 2 dice que esa palomita que ha criado amenaza con irse y alejarse; y en la estrofa 3 declara que ella puede irse, ya que volverá por sí sola recordando como la alimentó de boca a boca. 

En torno a la crianza de la palomita como símbolo del amor se muestra cómo este puede ser aprisionante así los hilos que la atan sean de oro y de plata; pero el amante está dispuesto a ceder a sus reclamos de libertad, sabiendo que luego volverá tras enfrentar al mundo y recordar cómo fue alimentada. La fina observación de cómo las aves usan el pico para alimentar a sus polluelos recién nacidos sirve para construir un poema sobre las ambigüedades de los afectos, amor, libertad y ataduras.  Ello ha sido construido en tres estrofas, que siguiendo el mismo tema melódico son como una primera parte de la canción.

En una segunda parte, en la estrofa 3 el sujeto habla del sombrero de estera de la hija de Pérez, y pregunta quién o cual será el que la estire. Cambia del tono “existencial” de la primera parte a uno de doble sentido basado en el la aliteración de estera y estira, prestamos del castellano usados en el verso quechua para lograr el doble sentido sexualizado. Lo cual tal vez se acrecienta en la tercera parte, compuesta por la estrofa 5 donde tras un juego de palabras en castellano agradable, pero sin sentido, en el que prima   ritmo más que significado, se hace referencia al machu supho kututú; es decir el cuy Alpha de la cocina llena de humo, retama, zuncho y alfalfa que pasea rodeado de cuyes hembras y sus crías. No es clara la relación entre lo que el cuy no podrá ver, la hija de Pérez ni mucho menos la palomita. Esta es una progresión temática desconcertante, casi surrealista, pero enraizada en los juegos lingüísticos quechua / castellano en los andes - en clave Huámbar- abre la retórica del huayno a nuevas posibilidades. Todas las partes son cantadas por el Embajador de Quiquijana como una unidad de cuatro melodías integradas en una sola canción y no tienen nada que ver con los popurrís que muchos presentan últimamente. Esta flexibilidad creativa tal vez estuvo presente en otros conjuntos de su momento como Los Campesinos y Los Errantes cuyos sonidos, ahora tradicionales, novedosos entonces, abrieron el huayno pan andino. 

Pero es necesario señalar unos detalles más: 

 

·      Luego de un ligero intermedio la estrofa 6 repite la estrofa 2 (chay urpitucha…);

·      La estrofa 7 repite la estrofa 3 (hina ripuchun…) 

·      Rematando en las estrofas 8 y 9 con la repetición de las estrofas 4 y 5 (Perespa ususin / ahora eso…)

·      Como si “Perespa… y Machu…  funcionaran como fugas a doble tiempo, éstas han sido introducidas a la mitad de la canción, rompiendo el formato común del huayno que suele ubicarlas al final. 

 

Un arreglo fuera de lo común que rompe esquemas, como requiere la innovación poética. 

 

Yanqam chay urpituchaqa[7].

 

Además, el machu shupu kutuku, padrillo de una especie  de alto valor nutritivo y curativo, preparado en mil platos deliciosos,  usado ampliamente en rituales  de limpieza y diagnóstico a parte de sus propiedades anticancerígenas,  gracias al Embajador  de Quiquijana se instala como personaje arquetípico de la  literatura peruana con las radiografías del país del  Cuy de Juan Acevedo, las aventuras de un Cuy entre alemanes de Walter Lingán,  el poema de Suphukututu de Isaac Soto Gamarra, y la evocacion  al Mambo de Machahuay en Cien cuyes, de Gustavo Rodríguez.



[1] Ver: https://youtu.be/l0XNAItFpCc?si=A1Cbf6BhjA6nQ47w

[2] Ver: https://www.discogs.com/artist/1161409-El-Embajador-De-Quiquijana

[3] Esta canción ha sido consignada como del Conjunto folclórico Sol del Perú, con la dirección musical de Luis Durand Rodríguez.

[4] Ver: https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/arequipa-conoce-la-verdadera-historia-de-la-cancion-mambo-de-machahuay-636023/

[5] Habría que ver si lo mismo ocurre con algunos artistas ancashinos, en especial la Pastorita Huaracina y el Jilguero de Huascarán. Sin olvidar que Enrique Delgado, padre de la cumbia peruana, nació en Huasta (Áncash), tocó con la Pastorita Huaracina, y canta “lirio, lirio, lirio, tú eres mi martirio” a caballo entre la cumbia y el huayno.

[6] Vale la pena escuchar los arreglos muy creativos y adelantados a su tiempo de Lucho Neves, en su versión del Mambo de Machahuay: https://youtu.be/HJN6b3waBpY?si=_nW95upCyhEZXqqm

[7] Esa urpitucha se pasa.

Comentarios