Ir al contenido principal

PETROPERU, KLOAKA & 2 POLITICOS DE DERECHA EN TV

Nuestro querido Roger Santivanez respondiendo a dos politicos akatanqa con motivo de las treinta watas del Movimiento Kloaka. Una pena que los de Petro Peru que hayan dejado atarantar. Pero cuando los mudos chillidos de los akatanqas traen cola es que el arte ha tocado fibra. Eso es lo importante. Con Solidaridad a Kloaka y Roger Santivanez y Mariella Dreyfuss

PETROPERU, KLOAKA & 2 POLITICOS DE DERECHA EN TV


Roger Santiváñez Ph. D.

Un fantasma recorre sets televisivos y la literatura peruana en su conjunto: es el fantasma del Movimiento Kloaka (1982-1986). En efecto, a 30 años de la insurrección artístico-ideológica del colectivo de vanguardia más radical que ha existido en nuestras letras, el Movimiento Kloaka –su solo nombre o su espíritu, ya que en los hechos no existe como tal- continúa casuando escorzor, rechazo y escándalo
entre la burguesía peruana, sin duda, la más inculta e ignorante de América Latina.

Así se explica que Petroperú, tras comprometerse a realizar un Evento conmemorativo por los 30 años de la fundación del Movimiento, incluyendo lecturas de poesía, muestra pictórica, conciertos de rock, instalación fotográfica, teatro, performance y mesas académicas para los días 7, 8, 9 y 10 de agosto próximo; haya decidido postergar sin fecha de reposición (lo cual equivale en los hechos a su cancelación) este importante Evento de Multi-Arte, debido a los comentarios que Rafael Rey y José
barba le dedicaron en su programa de TV.

Los mencionados políticos derechistas abrieron fuego contra el Movimiento Kloaka enrostrándole todos los insultos con que las burguesías ignorantes de la entera historia de Occidente han pretendido descalificar a todas las vanguardias poético-artísticas que en el mundo han sido: Absurdos ataques que no hicieron la menor mella en los grandes artistas de las vanguardias históricas: desde Picasso hasta
André Bretón, pasando por Ginsberg o aquí nomas Huidobro, Neruda, Vallejo, Borges.

Rey & Barba concluyeron su programa apuntando a su verdadero objeto: criticar a la actual dirección de Petroperú por haberle dado cabida al Movimiento Kloaka, actitud que ellos atribuyeron a la condición izquierdista de dicha dirección. Y Petroperú, en vez de –como se dice- ‘sacar la cara’ por el Evento y sostener su apoyo a la celebración de lo que fue el Movimiento Kloaka, cuya contribución a la literatura, la cultura y las artes , vista con la perspectiva que dan los 30 años transcurridos, es innegable; así como hacer caso omiso a las presiones politiqueras y coyunturales de aquellos fantoches televisivos; opta por postergar el Evento, en los términos ya mencionados líneas arriba.

Se hace pública esta declaración para que la franja de los artistas –asi como el país en su conjunto- tome conciencia –una vez más- del verdadero rostro y la enemiga actitud del sistema de dominación contra la creación y manifestación artísticas en el Perú. Otra vez y siempre queda más claro que sólo una transformación revolucionaria de la sociedad hará posible el reinado auténtico de la paz y la libertad en los fueros del arte y de la vida; objetivos por los que luchó el Movimiento Kloaka hace 30 años y por los que su espíritu en rebelión marchará siempre –como la Líbido- bella y desconsiderada [Hinostroza dixit ] por todos los caminos de la faz de la Tierra.

Roger Santiváñez Ph. D.

Fundador del Movimiento Kloaka

Torre Martello, 30 de junio de 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...