Vasinfin: Vallejo sin fronteras Instituto invita al siguiente taller de lectura de septiembre a noviembre a cargo de Pedro Granados, ver info al final
TRILCESCENAS: TALLER DE LECTURA
SUMILLA
Lectura global y en detalle de cada uno de los poemas de Trilce que, aunque privilegie una perspectiva simétrica, no excluye a ninguna de las otras tres nociones antropocéntricas de las Humanidades (Libros, Pueblos y Narrativas); muy por el contrario, nuestro Taller aglutina productivamente a todas ellas.
DESCRIPCIÓN
“Trilcescenas” explica, puntualmente, los poemas-escenas de Trilce e identifica sus imágenes protagónicas. Recrea el esquema, retablo o puesta en escena general del poemario. Nos quedamos con esta última frase (“puesta en escena general”) porque, aunque cada uno de los LXXVII textos de Trilce configure un evento o acontecimiento independiente, el entramado de sus imágenes no es autónomo. Es decir, estas últimas tejen una red de afinidades –solidaridades, complementaciones, inversiones– e incluso honran entre aquéllas una jerarquía según sea su relevancia temática o conceptual respecto a todo el libro. Este será el caso de Trilce I, cuya trama y actores inmersos en ella, y no solamente por constituir el cuadro liminar, tendrá un singularísimo relieve en todo el conjunto del poemario.
En lo fundamental, Trilce implica, tal como con los textos del Barroco o del Modernismo, una experiencia de lectura extraordinariamente compleja; aunque, a diferencia de lo que reclaman estos dos últimos estilos, aquélla no tiene como objetivo fundamental apelar sólo a un intelecto sotil o erudito. Leer Trilce apela al performance del lector y desea formar comunidad con él (ayllu); es decir, a que éste se constituya en parte activa (“fermento” vivo) –y no sólo testifique restos o “fragmentos” (vanguardia histórica)– del cuerpo del Sol o del Inca omnipresentes en este poemario (Granados 2014). La “dificultad” de leer Trilce no estriba únicamente en su intertextualidad (Humanidades concebidas en tanto “libros”) ni sólo en su especificidad cultural (Humanidades entendidas en tanto “pueblos”). Tampoco, dicha “dificultad”, recae en la aleatoriedad o arbitrariedad de sus construcciones/deconstrucciones (noción de las Humanidades entendidas como “narrativas” o “prosopopeya”); ni, por último, aunque esto sea decisivo aquí, aquélla estriba en lo bien o mal entrenados que estemos para ensayar una lectura desde una noción de las Humanidades en tanto simetría (multinaturalsimo o posthumanismo) (Granados 2020). Leer Trilce, y toda la obra de César Vallejo, requiere una lectura conjunta –de oscilante entrada y salida– desde cada una de aquellas cuatro nociones distintas y soberanas de las Humanidades. Por lo tanto, aunque Trilce privilegie una perspectiva posantropocéntrica, no se excluye a ninguna de las otras tres nociones antropocéntricas; por el contrario, Trilce incluye o aglutina productivamente a todas ellas. Obvio, este tipo de lectura requiere, como todo aquello que vale la pena, algún esfuerzo inicial; sin embargo, más bien pronto que tarde, se ampliará nuestro modo de mirar o leer, juntos, al texto y no menos a nosotros mismos.
TEMARIO
Nueva visita a Trilce LXI (“¿Y este duelo que enmarca la portada?”) desde Trilce XLVII (“Ciliado arrecife donde nací”) y “Madre, me voy mañana a Santiago” (Trilce LXV)
Last Tango in Trilce: XXXV y XXXVII, XVII, XXX, XXXIV, XV
Trilces UNO: VI, LVII
Feto y sujeto: X, XVIII
Trílcica alegría: XLI, XLIX, LXXIII, LXIV, LXVI
Madre continua: XXIII, XXVIII, XLIII
Trilcescalas: XII y XLIV (1919) +XXXII (19921); XLVI, LXXII
Telúrico y magnético: XXV
Trilce heraldo: XXXIII
Trilce L: Sol “mojarrilla” (o) y Sol “corvino” (0)
Trina (entre los dos) el Inca: XI y LI; LXXIV, XL
Trilce LIX: Marinera de fuga y resbalosa [+ XXXVII: “Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana”]
“Que tú sabes” (Trilce LXII): “Que yo me sé” (Trilce 1923)
Trilce “puro”: LXXVI
Sol de Milo: XXXVI
“Estáis vivos”: LXXV
FECHAS
De septiembre a noviembre. Mínimo cuatro (4) reuniones, 1 por semana. Cada reunión es de dos horas; la primera es de exposición del mediador, la segunda diálogo y preguntas. El taller completo dura doce (12) semanas. Se otorgarán certificados de VASINFIN (Vallejo Sin Fronteras Instituto) a los inscritos que asistieron con regularidad.
PÚBLICO
General. Individual o en grupo. Presencial u online.
HORARIOS
A coordinar
INSCRIPCIÓN
A través del correo: vasinfin@gmail.com
MEDIADOR
Pedro Granados, PhD
https://orcid.org/0000-0001-8359-397X
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.