Ir al contenido principal

El Hudson / Luis Benítez


El poeta argentino Luis Benitez, autor y traductor de la entrevista al brother Robert Roth, ha tenido la amabilidad de permitirnos escojer y publicar un poema de Manhattan song, que sera proximamente publicado por Sol Negro.

El Hudson

O! Und dann wieder dies Bei-sich-selbst-Sein!

Diese Stummheiten! Dies Gebriebenwerden!

……………………………………………………

¡Oh! ¡Y luego estar con uno mismo!

¡Estos enmudecimientos! ¡Este andar a la deriva!

Gottfried Benn

Cuando la tomamos demasiado en serio,

La poesía empieza a tomarnos en broma:

Dónde es el papel, en qué otro cielo

Vuela este insecto porque yo lo escribo.

Por qué cadencias la madurez de su ausencia

Se troca en lo que ya antes sin yo saberlo era

Una agregada catástrofe, quizá feliz,

Sin que sea del todo aquí la falta del volumen

Y del peso, casi inconsistente pero ya

Medianamente cierto, éste

Que revolotea entre el cuarto y aquel cielo,

Sin duda tan entero como nosotros

Lo estamos de su lado.

Y si no, certidumbre dime

De dónde viene y adónde va

Su desafiante respiración

Que señalas como ajena y es suya

Aunque lejana, en trayecto.

De igual modo allí están

Cuantos y cuanto no veo,

Adonde el insecto va y donde vuela...

¿Quieres cuál insecto, dime, tras esos bordes?

Nadie conjura nada que no lo haya evocado.

Y leer que es buscar

Lo que más se teme,

El otro acto tan indivisible

Como el caballo o el hombre del centauro,

No es atravesar ningún borde

Sino en la misma vigilia otra repentina forma;

Las manos que vuelven cada página

Abren la maleza de una ambigua selva.

Atardece, es de noche en la ciénaga,

Ya ves como obediente a la luz que declina

Se ha posado a cantar en la orilla vecina,

Las alas contra el cuerpo, inocente de todo.

Nada puede ocurrir si le acierta esta piedra.


I.

¿Qué otro río es éste bajo el nombre

Sino el mismo río que te mata, Heráclito, en sus aguas?

Las saladas y las dulces son el idéntico

Caudal que las transporta:

Una orilla es el Hudson, otra es el Ganges

Y hay otra orilla, además, para otros nombres.

Ancho y angosto, largo y corto río del mundo

Al que tomamos por sus meandros:

Incluso el que gotea en sus sótanos profundos.

Todo es la orilla: ni la rueda ni el fuego ni el lenguaje

Salieron jamás hacia otras tierras que no fueran esta azul Mesopotamia.

Siempre atrás, siempre adelante,

Nunca supiste, Almirante,

Cuán interiores

Eran las aguas que cruzaste.

Así es de noche y es de día en cada mitad del río.


II.

Qué ingenuo, viejo Hudson, el que creyó

Que iba a hablar de ti y del Rin y del Danubio,

Cuando esta noche he bebido tus metáforas

Como allá enfrente ¿es New Jersey? alguien bebe

Su vodka, su arak, su whisky, el usho de las Cícladas,

El vino negro y espeso de un fuerte mediodía.

El trago de tus aguas que emborrachan lleva

Al centro mismo de tu corriente múltiple:

Cuanto más quito de ella, más le devuelvo.

¿Qué relación habrá, íntimo Hudson, entre tú

Y este río al que veo escurrirse entre los puentes,

Este sí, seguro, de la estirpe del río único del que habla el primer canto?

Cuánto se aclararía y se enturbiaría de saberlo,

Entre un juego del mundo y un juego de palabras.

Pero tenía que engañarte a ti que lees o a ti que escuchas

(¿Dónde, en qué lugar correrá ahora, después de escrito,

El poema-río?) para que con menos desconfianza

me acompañaras a estos movedizos remolinos,

donde como en el desorden de una sopa de letras

muchos nombres se asoman y se esconden.

Me pregunto también qué pasaría si estuviera a mi lado

un poderoso policía, un hombre bueno,

y tuviera que explicarle todo esto paso a paso,

la intoxicación con agua que no está

pero que sí, también ella deja su huella en el aliento

y un andar trémulo y distante,

es esto ya una experiencia rara en el mundo

pero igualmente fácil de confundir con otras dilatadas pupilas,

con otros pulsos alterados, con otras alucinaciones ¿más baratas?

Ni hablar de las secuelas. Crea un hábito incontenible.

En otros tiempos seguramente había quien mataba para proporcionársela

(¿Me escuchas Gilles de Rais?

¿Me escuchas gran Tiberio debajo de la tierra?)

O nunca hubo nadie en ese trance.

Ni siquiera alguien que muriera por ella;

viejo Hudson de la mente, tú que eres su objeto y su riego

tendrías que saberlo y que decírmelo.

Ya nadie dice “caballo”

y hay un potrillo nuevo sobre el mundo.

Maldice, bendice, de ahora en más

el pan que lleves a tu boca sabrá a contradicción

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...