Ir al contenido principal

Al fondo de ese horizonte. Calle Grande / Grand Street 2 Fredy Roncalla

Calle Grande Grand Steet 2 / texto y foto por Fredy Roncalla (continuacion de calle grande 1) Al fondo de ese horizonte: Ithaca, un pueblo del que Ulises y Cavafi hubiesen salido corriendo al enterarse que su mejor graffiti dice “happiness is seeing Ithaca in the rear view mirror”. Tierra de suicidas y paraíso del amor e infierno de la soledad en donde los inviernos, con nieve hasta el cuello y un frío de poca madre, solían alargarse por catorce o quince meses. Por esos lugares uno hacia el amor hasta perder la sensación del cuerpo arrojado a las piernas de la muchacha, de la rubia, la flaca, la nieta del pirata, la carpintera, la bailarina, la intelectual, la anarquista, la chonqadora, la que quería solo la puntita, la bohemia, la política, la fumona, la bisexual, la espiritual, la melancólica, la conflictiva, la siria y la judía, la desleal y la dedicada, la esotérica y la terrenal, la ya pasadita y la changuita aun, para luego recorrer los bares tratando de llenar una copa sin fondo. Miles de historias salían de un pueblo en que un chorro de medio genios solían empezar su locura paseándose de ida y vuelta por el Ithaca Commons, y al cavo del tiempo reclamaban sus historias por su humor, por su soledad, por su dolor del mundo, por sus sueños utópicos o por la calidad de las drogas que tomaban en un viaje a un tonal elusivo en un pueblo que tal vez fue sagrado. La suya era una manera brillante de vivir al margen, complaciente y dolida, carnal, de amores quebrados e imposibles, testigo de los últimos avances de la ciencia y la teoría, pero frágil al momento del último sorbo. A la una de la mañana la soledad era terrible y adictiva. Arriba quedaba el ingenio de la gran Universidad que para este tiempo ya dejaba atrás la florida contracultura y avanzaba a ser una fábrica de información, una gran chacra cognitiva donde pastaba el ganado cantando alegremente “you have to do what you have to do”. Pero estos preferían hablar de los dinosaurios y del Sandinismo; Habían descrito las variables matemáticas de una cascada de agua y vivían entre el ajedrez y la nicotina; llegaron de la india hace un par de décadas y parecían ponderar misterios filosóficos sentados día a día frente el Olivers; mezclaban una gran selección de jazz con los mejores tragos y drogas; desaprecian luego de una noche de jam para volver años mas tarde bailando con los senos desnudos en homenaje a las serpientes y al espíritu del bosque; venían de Australia vía Marruecos y abordaban cada momento como un acto ritual; vivían en un laberinto llamado Motel Booby Sands, tenían una madre esquizofrénica, y le habían servido un cóctel a Molotov; celebraban con una cerveza la salida de una clínica de desintoxicación; eran choros baratos que andaban en mancha con literatos, poetas, pintores y vagos que algún día se tirarían en conjunto a su única novia. Para ellos crecían las espigas de los peñascos y las retamas al borde de los caminos. Para ellos existían los abismos, los remolinos, las turbulencias, los destellos eléctricos, las grandes pachangas, los choques, la confusión, los imanes de la ambigüedad, pero también las aguas calmas e infinitas que sólo se ven ciertas veces y que entienden los que entienden. continuara/ aswanmi kachkanqa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...