Ir al contenido principal

Ancash 443: Aproximaciones a Juan Ramírez Ruiz / Nivardo Córdova Salinas

tomado del semanario Expresión Nº 687

Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo 1946 – Virú 2007) es el poeta peruano cuya obra literaria está marcando el rumbo poético de las nuevas generaciones. Y no nos referimos a su estela de “poeta marginal” o “poet maudit” (poeta maldito), a su biografía trágica (que de por sí son ya un reto para hacer un libro o película sobre su vida) sino a su sola obra poética, que necesita ser reeditada de manera completa para su mejor difusión.

Paradójicamente a su trascendencia cultural, sus libros “Un par de vueltas por la realidad” (1971), “Vida perpetua” (1978) y “Las armas molidas” (1996) actualmente sólo se pueden conseguir en ediciones fotocopiadas o en algunas bibliotecas especializadas. A pesar de ello, la poesía de JRR es conocida en el Perú y el extranjero, a un nivel especializado que poco a poco se amplía a nuevos círculos de lectores. Preguntamos: ¿Se lee la poesía de JRR en el plan lector de los colegios de Lambayeque? ¿Los chiclayanos saben el valor de este poeta?

A los homenajes públicos en varias ciudades peruanas, manifiestos de reivindicación del poeta, menciones en revistas, comunicados de Hora Zero (el movimiento literario que JRR fundó) artículos en la prensa especializada, publicaciones en Internet, incluso videos de lecturas poéticas, la obra de JRR exige –con toda naturalidad- nuevos espacios para su conocimiento y discusión.

Entre algunas publicaciones impresas sobre JRR después de su fallecimiento, están el Documento de homenaje y visión crítica publicado el 2008 por Arteidea en Lima –con participación de Armando Arteaga, Róger Santiváñez, Jorge Luis Roncal y N.C. Salinas-. A inicios de este año apareció el libro “Los broches mayores del sonido”, antología de Hora Zero realizada por Tulio Mora, un esfuerzo encomiable del Fondo Editorial Cultura Peruana.

Hace algunos meses el crítico literario peruano Fredy Roncalla, quien vive en los Estados Unidos, inició la publicación de un blog en Internet titulado: “Ancash 444: Aproximaciones a Juan Ramírez Ruiz” (http://ancash444aproximacionesajuanram.blogspot.com), que contribuye a conocer mejor la obra y la vida de JRR mediante textos críticos, comentarios, anécdotas, fotografías dibujos y testimonios personales de quienes lo conocieron. El blog lo suscribe la editorial virtual Hawansuyo.

En la página de inicio se lee lo siguiente: “Ni delante ni detrás de nadie este libro progresivo cumple con la tarea urgente de inaugurar el área de estudios de la obra de nuestro querido wayki Juan Ramírez Ruiz. Juan Ramírez Ruiz es autor de Un par de vueltas por la realidad, Vida perpetua, y - disponible en PDF- Las armas molidas . Fue cofundador y teórico de Hora Zero. Cada uno de sus libros es un acto seminal. Un par de vueltas... articula el arte poética de su momento, Vida perpetua rompe con las formas tradicionales de la escritura y antecede, entre otras cosas, al texto abierto de la cibernética, y Las armas molidas son un profundo canto épico del Perú desde su vertiente indígena, en donde el poeta postula tanto un orden escritural basado en las tradiciones sígnicas indígenas, como la amalgama de las tradiciones amazónicas, andinas y costeras, que en este momento crucial tienen un rol clave en el futuro del Perú. El editor agradece a todos los que han puesto de su parte en este proyecto. En especial a Roger Santiváñez y a Marithelma Costa, y a todos aquellos amigos pasados, actuales y futuros del poeta. Los contribuyentes de este libro progresivo y perpetuo comparten la ausencia de Juan Ramirez Ruiz con sus familiares y seres queridos. Este duelo es eterno”.

En el blog dedicado a JRR encontramos las siguientes secciones: Visión general, Las armas molidas, Vida Perpetua, Un par de vueltas por la realidad, Homenajes y semblantes, Entrevistas, documentos y poesía suelta, y Estudios contextuales. Altamente recomendable

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...