Ir al contenido principal

De todas partes (Calle grande / grand street 4) Fredy Roncalla

Texto y foto por Fredy Roncalla 

 Son antiguos los tiempos de las de medio oriente, y va en jaque la floreciente belleza postmoderna de las cholitas de la llaqta y las que veo pasar por aquí, aunque una cálida belleza abanquina me saque de peligro por un rato. Pero ya la hechada suerte va tendiendo sus antojitos. De las japonesas la tendera de calle cuatro que para mala suerte tenía una hermana igualmente bella. Desde las antabambinas imposible hacer un kinsa menage con incesto. Otra que hacía sus aretes hot chili pepper. La changuita punk y las suavecitas kawai, truchitas de agua clara nadando en torno al resplandor de aretes y anillos. De las tibetanas esa suavidad casi andina con su toque budista: amor con yapa espiritual. Nirvana mana nunana. Y las chinas. Herejes, afectándole a este casi cantor chupa caña. Pero ahora, suave nomás, hablar con la Chunchulí es pura amistad. Paranoica y trabajadora. Vendía bolas de masajearse las manos allá en Houston Street. Luego vestidos. Y joyería. Un día se fue a México con cinco mil varos y como no conocía a nadie durmió en una banca del Zócalo. Vino de vuelta con un chorro de anillos que amarraba de uno en uno a sus bandejas para que los choros no le roben over there. Su mesa más parecía telaraña que otra cosa. Desde el comienzo era un poco chiflada, pero fue empeorando cuando su niña de unos once o doce años cayó en manos de un landlord sátiro y ella no pudo hacer nada. Encima su propia madre le cobraba para ayudarle a vender sus cacharros, que ahora eran magnetos peruanos comprados a Félix, el resucitado de Huaraz. Entrada la tarde se le aparece Flores. Pintor emérito de Cuenca. Ganador de una importante bienal hace un chingo de años. Fugado de la justicia ecuatoriana. Borracho consetudinario. De terno, tufo y sonrisa. De un tiempo acá vendedor profesional de bolas en China Town, en donde dice el Al Pacino había querido sorprenderlo en varios idiomas, hasta que él lo jodió conversándole en francés. Ahora ayuda a la Chunchulí y hablan en chino. Debió aprenderlo años antes, cuando con un peruano mascafierro regentaban varios edificios en China Town haciéndole al dueño el trabajo sucio de cobrar la renta y llevar a la corte a los morosos, no importa que ni Flores y ni el mascafierro fueran legales. Only in Nuyolk. Como premio a eso tenían un edificio más abajo de Canal Street, un lugar sin límites, una página no escrita de Donoso, una chingana, en donde uno entraba y salía en el submundo de Huanuco, hace mucho, tirándose una tranca con don Julio, que me jaló de la pampa de Junín en su colectivo interprovincial, pasado rápido por territorios de Escorza, bajado a todo cuete de Pazco a Huanuco, donde lo esperaban varios paracaidistas profesionales, para tomar con él todo lo ganado en el viaje. Tras dos días, en un huarique donde recalaban los últimos náufragos de la noche, con una niña de mesera y un enano gay de ayudante, se me queda en la memoria, para siempre, el desgarramiento de una anciana alcohólica a la que don Julio debe comprarle un cañazo. Aun veo la culpa en sus lágrimas, aunque mejor debía haber prestado atención a un hanllako que andaba quejándose de la reforma agraria. Presagiaba, años después, luego de una guerra cabrona, ciénagas derechistas. A los días, mientras comía una lata de atún en la plaza de armas, se aparece un kichkato al que le falló un pase y propuso llegar hasta Pucallpa. En la cálida Tingo Maria, luego de espantarnos con un millón de murciélagos en la Cueva de las Lechuzas, esperamos un jale a la salida del pueblo. Llega un camión Volvo del que baja una mujer maleta en mano. Se dirige a nosotros, “ustedes cargan mi maleta y yo tiro dedo”. “Ta’ bien”. El kichkato y yo nos miramos frotándonos las manos. “Ese me ha querido forzar, pero le he sacado cuchillo y casi lo corto”. No era para asustarse. Era una mujer jovial y empezamos a caminar como si Pucallpa estuviera a la vuelta de la esquina. Bajando por Broadway, Flores y el mascafierro tenían un alojamiento donde gitanas, obreros chinos y vagabundos convivían con mercachifles mayoristas de Ecuador, Perú y Guatemala. Franco precedió la invasión otavaleña en los mercados. Vendía camisas de algodón y chompas. Tomaba poco y eran migas con el resucitado, huamanguino Carmen Alto. El que sí le entraba, y duro, era Sebas, gordito poronguito guatemalteco. Hacía sus cuentas en pedazos de papel bond. Un día perdió un recibo de quinientos varos, “no importa, decimos que nos hemos tomado unas cervezas”. Se quejaba que sus paisanos le odiaban porque viajaba mucho, pero como comerciante internacional se vengaría construyendo un hotel. Y ya, los tres alegres tigres tenían controlado el mercado de bolsas, huipiles, chompas, arpilleras, y magnetos que chinos y coreanos perseguían como nicotina ausente. En este túnel, cuasi hotel de mala muerte de la vieja Lima, lo único que faltaba era un ekeko. Ese día el kichkato y yo seguimos a la pucallpina selva adentro. Jales cortos y mucha caminata. Ella adelante entre risas e historias. Nosotros tratando de acercarnos sin poder pasar cierto límite férreo. Y sin embargo su existencia era un acto de generosidad. Con ella eran bellos los baches arcillosos, los mil verdes de cerros y quebradas, el agua de los riachuelos, la culebra que casi pisa el kichkato, la sopa de pituca de un chacarero, los pañuelos que le vende a una doña para tener algo en el camino, y la forma que convence al chofer de una station wagon llevarla hasta Pucallpa sin olvidar darnos su dirección. Estoy seguro que el kichkato no había leído a Sartre y yo no lo había entendido un carajo, pero nos agarró un frondoso y selvático vacío. Pasamos de la plenitud a la nada sobre el pucho, y de esta no nos salvábamos así Godot se apareciera. Con las justas conseguimos sitio en un Arellano y ya entrada la noche no importaban ni el Boquerón del Padre Abad ni ocho cuartos. Llegamos a su casa al atardecer del día siguiente. Nos recibe un hermano, con una sopa de doncella. Ella ya se ha embarcado a Iquitos en busca de su hija. Nada del día anterior dio a pensar que la movía tanta ausencia, pero dejó encargado que nos alojaran en su casa. No sé ni su nombre, ni qué sería del kichkato cuando nos despedimos en la Plaza de Acho, pero aquella mujer es una a las que siempre he recordado, y más ahora, cuando ya los toldos cubren los puestos hasta la próxima jornada y se prenden las luces de la ciudad como luciérnagas de otra selva y Flores ayuda a la Chunchulí cargar unas cajas over there y el guardián del Flea que cuida un pabellón de choros avezados en Rikers Island abre una maletera llena de cerveza para los que se quedan a acampar en Broadway y Grand y a las once de la noche pasan mámises de todo tipo rumbo a los clubes y llega una china con un bolso enorme a recoger latas y botellas vacías cerrando el periplo de los homless inaugurado por el play de honor mañanero de un loco marielito de risa estridente fan de Malín Falú que siempre pide radios a pilas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...