A partir de la propuesta de la desfloklorizacion del acervo propuesto en el articulo sobre el you tube y el huayno -y tambien por A Condori respecto al trabajo de Damaris-, el exelente aporte de Silvia Falcon sobre la defloklorizacion del acervo todo, ha traido como respuestas la observacion de Estela Lucio, desde Mexico, acerca de dignidad de los artistas populares y la defloklorizacion del Jarocho -publicaremos un enlace al respecto-, y del wayki poeta y profesor Pedro Granados, que nos da un angulo convergente: el de si se puede foklorizar la poesia culta. El material ha sido tomado del blog Vallejo Sin Fronteras del wayki Pedro Granados.
Poesía ilustrada y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en el Perú
¿Inmaterial, intangible?
1. Para empezar, el PCI es una denominación muy discutible:
“Anteriormente se contraponía a las mal llamadas “bellas artes” con las culturas populares, indígenas, subalternas o incluso denominadas “folclóricas”, visualizadas por las élites como pintorescas y exóticas, donde éstas siempre aparecen en el “imaginario social” como inferiores frente a las primeras […] Ahora se acuñó un término: “patrimonio inmaterial” o “intangible” en el que las culturas populares, indígenas y subalternas ya no son inferiores… ¡ahora las invisibilizaron!” (Mac Gregor)
2. No se tiene claro si a la poesía ilustrada o culta se incorpora en el marco del PCI; aunque, como en la cita anterior, se insiste en sus diferencias:
"Cuando hablamos de cultura, en general se piensa en la cultura de elite, erudita, en las artes profesionales, en la burocracia que la protege. Falta una mayor elaboración conceptual respecto a la cultura y cómo este concepto interpela a la organización total del Estado" (Vega-Centeno 301)
3. Obvio, en todo esto no se trata de valorar sólo las “canciones”; sino, sobre todo, a los “cantantes”; a la gente que produce este mal llamado PCI:
"Es preciso tener en cuenta que el sujeto productor de cultura es el individuo, miembro de la comunidad nacional, regional, local, frecuentemente sumido en la pobreza y que realiza su obra en condiciones de vida sumamente precarias. Por eso las tareas de salvaguardia del PCI están ligadas con la educación en Derechos Humanos y la lucha contra la pobreza" (Vega-Centeno 309)
4. Ante este panorama sólo quisiéramos puntualizar dos cosas:
A. "La cultura viva sufre procesos de desaparición y eliminación de elementos constituyentes, así como procesos de reavivamiento, innovación, resemantización, sustitución, apropiación, hibridación, asimilación o de adición. Se cuestionan todas aquéllas pretensiones de preservar la pureza original de la cultura o de afirmar “autenticidades” que pueden generar procesos regresivos o incluso posiciones racistas o chovinistas que reivindican la “pureza primordial” (Mac Gregor)
Y que, asimismo , comprobado el fenómeno anterior:
B. "La Interculturalidad que trasciende la mera existencia del pluralismo cultural y que brinda a la diversidad cultural una posibilidad de interacción creativa y fecunda a través del diálogo horizontal… diálogo entre iguales, no entre tangibles e intangibles, no entre legitimados y damnificados, no entre modernos dinámicos y tradicionales estáticos, no entre visibles posicionados e invisibles, inmateriales e intangibles… en esas condiciones no hay posibilidad de diálogo" (Mac Gregor)
Por lo tanto, para hacer posible y más productivo el punto A debemos integrar sin temor --e incluso propiciar o facilitar-- la perspectiva del punto B. Es decir, concebir sin complejos la poesía culta dentro del PCI. Total, salvo algunas excepciones, sus actores son análogamente pobres y mal difundidos. Además, desde este punto de vista, a ambas canteras artísticas o patrimonios culturales los va y los irá legitimando --haciendo cada vez más suyo-- un público común. Esfuerzos, en este último sentido, son patentes en cuanto a las letras de poemas de conocidos autores llevados a la canción popular. Y viceversa, acaso como el ejemplo sutil de César Vallejo en Trilce, dejando abierta la puerta de lo culto al sentir y expresión de la gente llana. Y de modo semejante, también, a como la potencia de una propuesta cultural --sea tradicional o culta-- ya no se mide sólo por su gravitación local o regional; sino, vía la Internet, por su lugar en el mundo.
BIBLIOGRAFÍA:
Mac Gregor C., José Antonio
2007 “Crítica al uso del adjetivo intangible en relación al patrimonio cultural y sus consecuencias sobre las culturas populares” [sic.conaculta.gob.mx/documentos/1026.doc]
Vega-Centeno B., Imelda
2008 “Estado del arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Perú”. En: Estado del Arte
del Patrimonio Cultural Inmaterial . Cusco: UNESCO/ CRESPIAL, 279-328.
Publicado por pedro granados en 07:10
Etiquetas: Cultura peruana, Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible, Poesía ilustrada y folklore
0 comentarios:
Publicar un comentario
Poesía ilustrada y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en el Perú
¿Inmaterial, intangible?
1. Para empezar, el PCI es una denominación muy discutible:
“Anteriormente se contraponía a las mal llamadas “bellas artes” con las culturas populares, indígenas, subalternas o incluso denominadas “folclóricas”, visualizadas por las élites como pintorescas y exóticas, donde éstas siempre aparecen en el “imaginario social” como inferiores frente a las primeras […] Ahora se acuñó un término: “patrimonio inmaterial” o “intangible” en el que las culturas populares, indígenas y subalternas ya no son inferiores… ¡ahora las invisibilizaron!” (Mac Gregor)
2. No se tiene claro si a la poesía ilustrada o culta se incorpora en el marco del PCI; aunque, como en la cita anterior, se insiste en sus diferencias:
"Cuando hablamos de cultura, en general se piensa en la cultura de elite, erudita, en las artes profesionales, en la burocracia que la protege. Falta una mayor elaboración conceptual respecto a la cultura y cómo este concepto interpela a la organización total del Estado" (Vega-Centeno 301)
3. Obvio, en todo esto no se trata de valorar sólo las “canciones”; sino, sobre todo, a los “cantantes”; a la gente que produce este mal llamado PCI:
"Es preciso tener en cuenta que el sujeto productor de cultura es el individuo, miembro de la comunidad nacional, regional, local, frecuentemente sumido en la pobreza y que realiza su obra en condiciones de vida sumamente precarias. Por eso las tareas de salvaguardia del PCI están ligadas con la educación en Derechos Humanos y la lucha contra la pobreza" (Vega-Centeno 309)
4. Ante este panorama sólo quisiéramos puntualizar dos cosas:
A. "La cultura viva sufre procesos de desaparición y eliminación de elementos constituyentes, así como procesos de reavivamiento, innovación, resemantización, sustitución, apropiación, hibridación, asimilación o de adición. Se cuestionan todas aquéllas pretensiones de preservar la pureza original de la cultura o de afirmar “autenticidades” que pueden generar procesos regresivos o incluso posiciones racistas o chovinistas que reivindican la “pureza primordial” (Mac Gregor)
Y que, asimismo , comprobado el fenómeno anterior:
B. "La Interculturalidad que trasciende la mera existencia del pluralismo cultural y que brinda a la diversidad cultural una posibilidad de interacción creativa y fecunda a través del diálogo horizontal… diálogo entre iguales, no entre tangibles e intangibles, no entre legitimados y damnificados, no entre modernos dinámicos y tradicionales estáticos, no entre visibles posicionados e invisibles, inmateriales e intangibles… en esas condiciones no hay posibilidad de diálogo" (Mac Gregor)
Por lo tanto, para hacer posible y más productivo el punto A debemos integrar sin temor --e incluso propiciar o facilitar-- la perspectiva del punto B. Es decir, concebir sin complejos la poesía culta dentro del PCI. Total, salvo algunas excepciones, sus actores son análogamente pobres y mal difundidos. Además, desde este punto de vista, a ambas canteras artísticas o patrimonios culturales los va y los irá legitimando --haciendo cada vez más suyo-- un público común. Esfuerzos, en este último sentido, son patentes en cuanto a las letras de poemas de conocidos autores llevados a la canción popular. Y viceversa, acaso como el ejemplo sutil de César Vallejo en Trilce, dejando abierta la puerta de lo culto al sentir y expresión de la gente llana. Y de modo semejante, también, a como la potencia de una propuesta cultural --sea tradicional o culta-- ya no se mide sólo por su gravitación local o regional; sino, vía la Internet, por su lugar en el mundo.
BIBLIOGRAFÍA:
Mac Gregor C., José Antonio
2007 “Crítica al uso del adjetivo intangible en relación al patrimonio cultural y sus consecuencias sobre las culturas populares” [sic.conaculta.gob.mx/documentos/1026.doc]
Vega-Centeno B., Imelda
2008 “Estado del arte del Patrimonio Cultural Inmaterial. Perú”. En: Estado del Arte
del Patrimonio Cultural Inmaterial . Cusco: UNESCO/ CRESPIAL, 279-328.
Publicado por pedro granados en 07:10
Etiquetas: Cultura peruana, Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible, Poesía ilustrada y folklore
0 comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.