Ir al contenido principal

Cumbia andina con banda. Mario Cerrón Fetta, Luis Salazar Mejía

Mario Cerrón Fetta y Luis Salazar Mejia, comparten un fragmento de su proximo libro "Música Tropical en el Perú-Cumbia Peruana. Aportes para su Historia" , de próxima publicación. Gracias 

Primera parte: Escuchamos la cumbia andina " Cumbia Pitumarquiña" de autoría de Bruno Maza. Interpreta Centro Musical Puca Puca de Paruro. Cusco. 


 

 Las bandas de músicos en el Perú han cumplido un rol social más que militar o religioso. Se han ocupado de la parte bailable de múltiples celebraciones religiosas o laicas. Las retretas por ello fueron institucionalizadas en casi todo el país. En ellas se ejecutaba algunas piezas musicales del repertorio "clásico" y otras del repertorio de moda que eran para demostrar su calidad musical, pero generalmente al final se tocaba música bailable : a principio de siglo valses, marineras, huaynos, y después los diferente géneros tropicales. Por el momento no hemos podido determinar desde que año comenzaron a tocar cumbias. Desde la época colonial existían las bandas de músicos militares. En la Guerra de la Independencia fue célebre la banda del batallón N° 8 del Ejército Libertador conformada por negros libertos y dirigida por el sargento mayor Matías Sarmiento. En la batalla de Ayacucho, según declaraciones del general colombiano M.A. López, reproducidas por la revista "Mundial" en 1921, el batallón colombiano Voltígeros atacó al enemigo al son de un "Bambuco" interpretada por su banda de músicos. Según Óscar Hernández Salgar , investigador colombiano , sobre el bambuco " La guaneña", "se han tejido toda clases de historias respecto de su supuesta presencia en la batalla de Ayacucho y su papel decisivo en la guerra de independencia" (Hernández 2020). En las primeras décadas del siglo XX , al lado de las bandas militares existían bandas municipales y civiles en casi todo el Perú. Por su volumen sonoro comenzaron a desplazar a los conjuntos tradicionales en la ejecución de la música bailable durante las fiestas patronales y otras al aire libre . Estas bandas tocaban todo tipo de música, desde los huaynos, mulizas y pasacalles tradicionales hasta valses, fox-trot y polcas. Los esposo Marguerite y Raoul D'Harcourt observaron, en 1913, que "una banda puede pasar muy bien de un fox-trot o de una polca a un yarví o una kaswa" ( D´Harcourt 1925: 197). Con el tiempo las bandas incluyeron en su repertorio rumbas, guarachas, mambos y porros que, con los "Pick-up" (tocadiscos), que funcionaban con corriente eléctrica o baterías de automóvil, donde no había electricidad, se popularizaban. Como ilustración de esto, ponemos de manifiesto que durante la celebración de las bodas de oro de la creación política de Chiquián, en el mes de octubre de 1953, la Banda Musical Chilcas ganó el concurso de bandas al haber interpretado magistralmente el Himno Nacional del Perú y el Mambo N° 8 de Pérez Prado ( Robles 2000 : 121) El musicólogo Raúl Romero, dice lo siguiente sobre la banda de músicos de Acolla (Junín): "En la década del 30 la banda de Acolla ( valle de Yanamarca) interpretaba géneros cosmopolitas de difusión internacional como el tango, fox-trot, y el one-step , y más tarde en la década del 60 introduce la cumbia en lo que viene a ser el antecedente de la posterior aceptación de la "cumbia andina" o como más comúnmente se conoce en los medios capitalinos: la música "chicha" (Romero 1991: 250-251). Por su parte, Virginia Yep, en su investigación sobre la bandas de Piura, entrevistó en 1995, a Feliciano Chero, compositor de música para bandas quien le refirió que el repertorio "es el factor más importante para la definición de la banda" y que "al comienzo las bandas tocaban música clásica" y después ya no. "Desde el siglo pasado (siglo XX) , hasta los años 50, las bandas del Bajo Piura, tocaban oberturas de música clásica, polkas que ahora ya no se tocan . Cuando yo estaba en la banda del ejército tocábamos la obertura de Rigoletto y Tosca asi como pasos dobles como Tres veces guapa y San Mateo para hacer bailar a la gente. (Yep 2015: 70). Algunas bandas de músicos que se denominaban "Filarmónicas", comenzaron a ser programadas en los coliseos limeños y algunas de ellas incorporaron la música tropical en su repertorio, como la Banda Filarmónica Uzquilana de Otuzco (Trujillo) que interpretó "Música tropical, criolla y serrana" en una actuación en el Coliseo 2 de Mayo (La Crónica del 11 de junio de 1967.Esta investigación forma parte del libro "Música Tropical en el Perú-Cumbia Peruana. Aportes para su Historia" Escrito por Mario Cerrón Fetta y Luis Salazar Mejía. Libro de próxima aparición.DERECHOS RESERVADOS @2022.

 Segunda parte : Cumbia Andina con Banda . "Yo tenia 15 años- Alfalfita verde" Cumbia Huarochirana.
   

 Estos cambios en el repertorio de las bandas han sido señalados por investigadores como Wilfredo Quispe que en 1988 entrevistó al guitarrista Berado "Manzanita" Hernández quien afirmó: "En las retretas de provincias las bandas hacían su guarachita" (En Quispe 1995 : 11), lo que corrobora Raúl Romero en su libro Andinos y tropicales : " En los pueblos campesinos de la costa y de los Andes, las bandas de música empezaron a interpretar cumbias como género bailable en las festividades locales" (Romero 2008: 77) CUMBIA HUAROCHIRANA. Juan Javier Rivera Andía en su libro "Músicos en los Andes" recogió los testimonios de dos músicos del valle de Chancay. De los testimonios de ambos Andía concluye que sus entrevistados: (...)siguiendo una tendencia muy marcada entre los músicos populares de los Andes, difunden la música popular de origen citadino tanto y a veces más que de los propios pueblos. Daremos un ejemplo. Regresando de Canta, el chofer del camión en que viajábamos oía una versión instrumental de un tema cubano de moda. Preguntamos de quién era esa versión que no habíamos escuchado en las radios de la ciudad de Lima. El conductor nos respondió que era una grabación de la Banda Filarmónica de Sunicancha, un pueblo en las alturas de Huarochirí, también en la sierra de Lima. En los Andes, entonces, la música difundida por las ciudades y los medios masivos de comunicación tiende a reemplazar o a fundirse con la música que cada pueblo ha conservado durante años como un patrimonio de su especialidad ( Andía 2005: 19). Para tocar música tropical y cumbias, las bandas musicales de esa época casi no alteraron su formación instrumental. La sección percusión siguió estando formada principalmente por el bombo, una tarola y los platillos, en algunas bandas se agregó el huiro. El bombo en muchos casos tocaba acentuando el primer y segundo tiempo de cada compás lo que le daba una característica muy especial. Un caso especial es el de los Ases de Huarochirí un conjunto que "en el día era la Banda Filarmónica de Sunicancha de Huarochirí y en la noche Los Ases de Huarochirí" . Fue una de las primeras bandas que agregaron la guitarra eléctrica. El estilo de las bandas de Huarochirí ha dado lugar a la cumbia huarochirana. Además de la Banda Filarmónica de Sunicancha, existen muchas bandas que tocan , como parte de su repertorio, este tipo de cumbias, entre ellas está la Banda Papá Show Sinfónica Sunicancha, la Banda Unión Juventud Sunicancha, la gran Banda Show San Andrés Tupicocha, la Banda Nueva Juventud Huaranchal , la Gran Banda Sensación Chorrilana, la Banda Revelación 540, la Banda Melodías Lahuaytambo, la Banda "La Huampará- Yauyos" , "Los canarios de San Pedro de Huancayre" y otras . También existieron y existen bandas de músicos en los diferentes departamentos, provincias y dsitritos del Perú y en su repertorio las cumbias ocupan cada vez un papel más destacado.Esta investigación forma parte del libro "Música Tropical en el Perú-Cumbia Peruana. Aportes para su Historia" Éste texto forma parte del libro Música tropical en el Perú y Cumbias peruanas- Aportes para su historia, escrito por Mario Cerrón Fetta y Luis Salazar Mejía

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...