Ir al contenido principal

Tayta Ciprián Puthuri Suni: los ecos de su sabiduría ancestral. Darío Espinoza Massit

 Continuando con la tarea de ser uno de los foros intelectuales mas importantes del país  el ciclo de conferencias de PACHAMAMA Comunidad de sikuris y vientos andinos, presenta  este viernes 27 a Darío Espinoza hablando sobre el Tayta Ciprian Puthuri de  Willoq, que dio como resultado el memorable libro "Tanteo punto chaykuan valen" que, la critica especializada aun no ha entendido,  como sí lo ha hecho con  testimonios paralelos, que al ser mudados de la oralidad a la escritura fueron adaptados a la linealidad del cuento y el relato canónico: craso error. Esperando que Darío nos de mas luces al respecto, y saber mâs del Tayta



DEL MURO DE PACHAMAMA Comunidad de Sikuris y Vientos Andinos

Darío Espinoza es un wayki muy querido en las comunidades de Ollantaytambo. Su vida junto al Yachaq Ciprian Phuturi Suni le permitieron recuperar su sabiduria. Al partir el Tayta a la edad de 115 años, Darío mantuvo su sabiduria y nos entregó un libro formidable. La cosmovisión, las ideas, tal como las entendía en este tiempo.
Una parte de esa sabiduría nos la contará en esta conferencia.
Invitados a esta actividad.
🇵🇪PACHAMAMA Comunidad de Sikuris y Vientos Andinos se complace en invitar a la conferencia: Tayta Ciprian Phuturi Suni: Los ecos de su sabiduría ancestral a cargo del antropólogo Darío Espinoza Massit, que se realizará el día viernes 27 de septiembre a las 8:00 pm (Lima) y que será transmitida por las redes sociales de nuestra hermandad.
Darío nació en el pueblo de Ollantaytambo en el Valle Sagrado de los Inkas, Cusco. Realizó sus estudios de Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1983/90) y Administración con especialización en Gestión Indígena en la Saskatchewan Indian Federated College - SIFC/University of Regina - Canadá (1993/94).
Participó como anfitrión y co-organizador del 1er. Congreso de los Movimientos Indios de Sudamérica llevado a cabo en Ollantaytambo (1980) y posteriormente fue delegado al 2do. Congreso indígena en Tiwanaku, Bolivia (1983). Se involucró activamente, desde diferentes posiciones y organizaciones, en temas relativos a la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios especialmente las de su región Quechua. A la fecha es miembro del Centro Sami.
Realiza un trabajo con el Tayta Ciprian Phuturi Suni, Yachaq de los pueblos de WIlloq, Qelqancha y Patacancha de las comunidades de Ollantaytambo. Escribe el libro Tanteo puntun chaykuna valen (Las cosas valen cuando están en su punto de equilibrio) que recoge el testimonio de la sabiduría del maestro.
Darío fue columnista de la revista Jak’e Aru, y actualmente colabora en la revista digital Axayu Qelqa.
Todos/as invitados.
@seguidores

Comentarios

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...