Ir al contenido principal

Reseña de "Trabajos de lingüística histórica quechua” de Gary J. Parker (2013, 269 pp. Manuel Cuipa

 Manuel  Cuipa,  que es un lector cuidadoso de  trabajos en  ciencias sociales, filosofía y lingüística, hechos en función de comprendernos mejor del pasado al futuro,  comparte  su  explicativa reseña del trabajo pionero  Gary Parker en cuanto a la historia y clasificación  del Quechua. Gracias Manuel






“Trabajos de lingüística histórica quechua” de Gary J. Parker (2013, 269 pp.)

Texto editado por Rodolfo Cerrón-Palomino (PUCP), reúne siete trabajos del ilustre lingüista (quechuista) norteamericano, realizados en los años 1960 a 1975. A continuación, de manera esquemática, exponemos sus premisas más importantes:
1. Reconstrucción. Consistió en un nuevo enfoque de conocimiento (genealógico) histórico del quechua. A partir de su trabajo tendrían mayor o igual relevancia los dialectos antes relegados (quechua central, chanca, del Ecuador, Bolivia o Argentina), frente a la tan predominante variedad cusqueña. Entre los que sostiene, el mismísimo texto de Gramática y Diccionario de la "lengua general" del Imperio incaico de Santo Tomás (1560) no procederían de la rama cusqueña como se creía, sino del registro quechua costeño. En esta apreciación, Parker (Trabajo I, 1963) coinciden con los de Porras Barrenechea (prólogo a "Lexicón", 1951) y Alfredo Torero (Anales Científicos de la Universidad Agraria, 1964). Asimismo, el tan referente "Vocabulario" de González Holguín (1608) no es del dialecto quechua imperial Cusco, sino del quechua colonial cusqueño. Son algunas coincidencias y otros estudios esclarecedores de Parker sobre la etnohistoria andina, que rompen con las "verdades" populares y esbozos tradicionales de entonces (Tschudi, Riva Agüero, Markham, Middendorf).
2. Clasificación. El quechua —según el autor— se componen en dos grandes familias o grupos, diversificadas cada una con sus respectivas ramas dialectales: el Quechua A (QA) y el Quechua B (QB). Su clasificación es estrictamente lingüística y, en cierta medida, geográfica. El Quechua A sería espacialmente la más difundida y relativamente homogénea. A diferencia del QB, geográficamente menos disperso y dialectalmente más fragmentado. Asimismo, la clasificación quechua de Alfredo Torero con el de Gary Parker tienen algo de similar equivalencias: QA (Parker) = Quechua I (Torero) y QB (Parker) = Quechua II (Torero).
3. Quechua A. Por su origen, innovación y evolución de sus "dialectos" o "ramas" abarcaría en el Perú a Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Arequipa, Moquegua, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ucayali, Ferreñafe (Lambayeque) y Lima (Pacaraos y Laraos); en Argentina a Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Jujuy; en Bolivia a Cochabamba, Potosí, Oruro, La Paz; en Colombia a Putumayo; en Ecuador a Cuenca, Saraguro, Azuay, Loja, Imbabura, Pichincha, Tena, Riobamba, ríos Napo, Tigre y Pastaza; en Chile (San Pedro de Atacama). Así de extenso sudamericano e influyente es la rama QA.
4. Quechua B. En su innovación y evolución tiene carácter concentrado en la costa y andes centrales del Perú, pero el más diverso. Parker para su estudio del QB utiliza el método "isolecto" y "lecto" (a diferencia de términos dialecto o rama). Sus influencias y variedades abarcan en Áncash (a Corongo, Sihuas, Huailas, Pomabamba, Caraz, Yungay, Llamallín, Carhuaz, Huari, Recuay, Aija y Chiquián); en Huánuco (a Arancay, Llata, La Unión y Ambo), Pasco (a Cerro de Pasco, Yanahuanca y Paucartambo), Junín (Tarma, Jauja y Huancayo) y en Lima (a Yauyos, Cajatambo y Picoy). Si bien el QB está entre las regiones (centrales) contiguas, pero de mayor fragmentación dialectal respecto del QA.
5. Similitudes. En la apreciación de Cerrón - Palomino hay coincidencias medulares en el trabajo de Gary Parker con el de Alfredo Torero. Así, en los años 1963 y 1964 contábamos en el Perú con dos grandes propuestas sobre la clasificación, zonificación y evolución de la familia lingüística quechua. Aunque, de Torero serían “bastante elaboradas y relativamente completos”; el de Parker serían de carácter “preliminar y en permanente proceso” de revisión (antes que documentos oleados y sacramentados). Parker hizo rectificaciones posteriores, además con fuentes recogidas de su colega Alfredo Torero y otros. Es así que estudió cerca de 600 proto-lexemas quechuas de “naturaleza explicativa y probatoria explícitas”. Esto es el mayor aporte de Parker con sus respectivos análisis comparativos (sincrónico y diacrónico): esto es la virtud y el contenido más denso del presente texto.
6. Tesis. A) En el QA la fuente de la aspiración y glotolización son de influencia y préstamos aymaras (coincide con Benigno Ferrario). B) El QB sería la más conservadora y, por ende, posible lugar de origen del quechua (coincide con Torero y Cerrón–Palomino). C) El único dialecto quechua moderno que desciende del cusqueño moderno es el quechua boliviano. D) Cuando los incas llegaron al centro, norte del Perú y al Ecuador, el quechua ya era hablado en mayoría de esas áreas; asimismo, habían otros idiomas como el culli, sec, yunga (mochica) y por supuesto el aimara, jacaru y cauqui. E) La teoría más completa y detallada acerca de la etnohistoria andina desde el punto de vista lingüístico y fuente autorizada es de Torero, recomienda. F) Hay riesgos en el uso del quechua, según el censo comparado de 1941 y 1961: entre los hablantes indígenas del Perú, el porcentaje de monolingües disminuyó del 35% al 19,6%, los bilingües subieron del 16, 6% al 19,1% y los monolingües castellanos ascendieron del 46,7% a 60%. Son algunas tesis, retos y desafíos que Parker nos expone.
7. Bibliografía. Aquí algunas fuentes que Gary Parker utilizó: Ricardo Nardi y Domingo Bravo (caso argentino), Yolanda Lastra, Louisa Stark, José David Berríos, Jorge Urioste & Joaquín Herrero (caso boliviano), Julio Paris, Ellen Ross y Luis Cordero (caso ecuatoriano), Jean Caudmont (caso colombiano, quechua de Putumayo), Louisa Stark (quechua chileno de San Pedro de Atacama); por supuesto, en el Perú las referencias a Alfredo Torero, Alberto Escobar, Rodolfo Cerrón-Palomino... Asimismo, a Willem Adelaar (caso Pacaraos), Gerald Taylor (caso Yauyos, Chachapoyas...), Augusto Escribens (caso Ferreñafe); Honorio Mossi, Antonio Cusihuamán, Jorge Lira y Julio Calvo Pérez (caso cusqueños), Martha Hardman (caso jacaru); desde luego, todas las demás fuentes del quechua coloniales.
8. Finalmente, una apreciación a un asunto interesante que el editor (Rodolfo Cerrón Palomino) manifesta en la introducción del libro: desde los años noventa habría surgido una "corriente de revisionismo dramático" y de las "más drásticas" respecto a los trabajos centrales de Parker y Torero con repercusiones en la etnohistoria andina. Y entre los textos "revisionistas" estarían los de Peter Landerman (1991), Paul Heggarty (2005), Heggarty & Beresford-Jones (2010), César Itier (2011) y Willem Adelaar (2012). Sin embargo, nosotros (quechuas) no creemos que sean dramáticas ninguna re-lectura nuevas del quechua, si más aún, cuando las consecuencias últimas de las revisiones son la búsqueda de la verdad y re-vitalización de la lengua y cultura andinas. Chaypaqmi aswanqa unanchakusun, llapan amawtakunawan, Parker-wampas, piwampas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...