Ir al contenido principal

En torno al manuscrito de Huarochirí, conversación entre Estrella Morales y Fredy Roncalla

 Gracias a Violeta Percia, hemos tenido una conversación en torno al Manuscrito de Huarochiri con Estrella Morales. Justo cuando ya estaba agarrando su miski, hubo un raro apagón, y se interrumpió el video,. Pero seguimos hablando por teléfono. Por lo cual publicamos el viñedo parcial y las notas de lo lo restante hechas por Estrella. 





La literatura peruana es desde su inicio una literatura bilingüe que no solo se inicia en español, sino también en quechua. Al preguntarle a Fredy por las posibilidades poéticas y estéticas del Manuscrito de Huarochirí, este explica que la literatura quechua registra motivos o imágenes, como las del zorro en Huarochirí que se repiten y trabajan durante años en todo el corpus literario quechua hasta la actualidad. Señala la conveniencia de ver el proceso la literatura peruana desde antes de la conquista hasta momentos actuales, cosa que sucede en la introducción a La poesía quechua escrita en Huancavelica: reconstrucción de una identidad” de Isaac Huamán Manrique, o la aparición de la figura de Urpi Wachaq, que sigue siendo aludida actualmente por diversos poetas quechuas, así como por Carolina O Fernández, Patricia del Valle, y otros autores monolingües en español. Por su parte, la escritura funciona como anclaje que fija aquellas imágenes móviles de la memoria y la tradición oral. Sobre la labor traductora: los problemas actuales de la traducción del quechua son. 1. Se suele agregar más información de la debida para adornar una lengua que no se considera potente por sí misma, si solo se toma en cuenta la base léxica y no los sufijos; 2. Se hace corresponder el texto quechua con la narrativa escrita tradicional, con poca comprensión de que las narrativas orales son actualizaciones de temas o motivos que se van actualizando según la pericia del narrador y luego del traductor. Muchas veces, además, los traductores ven en el texto ideas consolidadas sobre el mundo quechua como "la reciprocidad" e interpretan el texto desde ahí y no desde la especificidad del mismo. El miski de la lengua, sin embargo, está en su sufijación aspecto poco explorado.

Comentarios