Ir al contenido principal

Pakasqa Takiyniykuna /POESÍA QUECHUA DE FELICIANO PADILLA




El escritor Feliciano Padilla** ha tenido la amabilidad de hacernos llegar dos nuestras de su reciente libro de poesia quechua. Hinaspa manam huq niraqlla runa simita qellqasqachik rayku ama kaminakusunchikchu niwachkanchik, chayqa allinmi. Gracias a Feliciano Padilla y a Jose Luis Velasquez por esta entrega.



“Pakasqa Takiyniykuna” de Feliciano Padilla

(La traducción al español corresponde al Dr. José Luis Velásquez Garambel)

(1) TATA WALSIRU

Tata walsiru

hatun quchapi sumaqta awanaykipaq

iskay chunka qantutakunata

sunquypi aparimuyki

Tata walsiru

ch’isi musquyniypi

pillpintuta mirachini

pallay unkhuñata ruranaykipaq.

Tata walsiru

t’uturakunapi warkunaykipaq

iskay chunka ch’askakunata

sasawan hap’imuspa

ch’uspaypi aparimuyki



VIEJO BALSERO

Viejo balsero

para que tejas el lago

te traigo veinte qantutas

en mi corazón.

Viejo balsero

para que tejas

una hermosa unkhuña

hago crecer mariposas

en el atardecer de mis sueños.

Viejo balsero,

veinte estrellas

te traje en mi bolso

para que las cuelgues

de los penachos de las totoras.

(*) Qantuta: Flor nacional del Perú.

(*) Unkhuña: Mantilla para llevar la hoja sagrada de la coca.





(2) WALSIRU MAYKAMARAQMI RINKI

K’illinchu uma walsiru

maykamaraqmi

ñawiyki qhawan

ch’askakunatapis

wasapan

liqi-liqitapis taripan

chhuqapis kanman hina

walsiru maykamaraqmi

kunan tuta rinki

qarachipis, umantupis

t’utura ukhupi manchakusparaq

suyaykuchkasunki

Manan pipis yachanchu

qam Titiqaqa quchapi

llakisqaykita.

Manan pipis yachanchu

waqayniykiwan

qucha wiñasqanta.



Walsirucha

manachu ch’askata

makiykipi hap’irquspa

huk kutilla qurimuwankiman

Amallachaq ñawinman churaykunaypaq.









¿HASTA DÓNDE IRÁS, BALSERO?

Balsero,

cabeza de ave guerrera

¿Hasta dónde alcanza tu mirada?

Viajas más allá de las estrellas

Dejas atrás a las gaviotas

cual si fueras un patillo

atormentado y veloz.

Balsero,

¿hasta dónde remarás esta noche?

Los qarachis y los umantos

te esperan asustados

en el corazón de las totoras

Nadie sabe cómo sufres

en el lago Titicaca.

Nadie sabe

que el lago crece

con tus lágrimas



Balserito,

¿acaso no has pescado

esos luceros del alba

con la magia de tus manos?.

Ay, si me la dieras una sola vez

para ponerlas en los ojos de mi Amalia.

(*) Qarachis y umantos: Pececillos del lago Titicaca.

(**)

Feliciano Padilla Chalco (1944) es autor de cuentos y novelas de escenario andino, especialmente puneño y apurimeño. En 1992 y 1996 fue reconocido con la Mención Honrosa del Premio Copé de cuento (“Me zurro en la tapa” y “Amarillito Amarilleando”); en 1998 ganó el Primer Puesto en el concurso nacional Canto al Lago, organizado por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (“El retorno de Qori Challwa”); y en 1999 ganó el Segundo Premio del 8.º Concurso Nacional de Cuentos, organizado por CEAL, de la Conferencia Episcopal Peruana (“A qué volviste, Nazario”). Además, en 1993 fue finalista del Concurso Nacional de Cuento César Vallejo, organizado por el diario El Comercio (“La huella de sus sueños sobre los siglos”).

Aunque limeño por nacimiento, Feliciano Padilla prefiere identificarse como puneño-apurimeño, por los lugares de origen de sus padres. Por el trabajo de su padre, un guardia republicano abanquino, ex combatiente del 41, tuvo que mudarse numerosas veces por el territorio peruano. Esta experiencia errante se traduce en la tensión social que manifiestan sus obras. Culminó la primaria en una escuela de Challhuanca (Andahuaylas), y la secundaria en Abancay. Luego estudió Lengua y Literatura en la Universidad San Antonio Abad del Cuzco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...