Ir al contenido principal

Adiós, maestro Daniel Kirwayo, Diego Fernández Stoll

Diego Fernandez Stoll estuvo entre quienes acudieron a despedir al maestro Daniel Kirwayo en un cementerio de Lurin cerca a la waka y el oraculo de Pachakmak, lugar apropiado para un genio de la guitarra y la musica que comprendio claramente su rol espiritual, curativo, innovador y visionario. Aqui el claro y sentido homenaje de Diego. Qamlla allinlla Hanaq Pachapi qollana Daniel Kirwayo.

Adiós, maestro Daniel Kirwayo

Diego Fernández Stoll


Ayer durante su velorio, luego de mirar por última vez el rostro apagado de mi amigo
y maestro Daniel Kirwayo, algunos de sus familiares sugirieron que debía despedirme
tocando algún tema en la guitarra. Me negué rotundamente, pues mi vergonzosa torpeza
con las cuerdas habría arruinado el impecable homenaje que le rindieron esa noche
maestros como Alberto Juscamayta, Rolando Carrasco y Javier Molina, así como los
talentosos discípulos de Daniel, Roger Valencia y Oscar Quenta. A pesar de que tuve el honor de seguir formalmente algunas clases con el maestro Kirwayo, de ninguna manera puedo considerarme un digno seguidor suyo en materia guitarrística. Por eso, creo que él preferiría que me despida con estas palabras, recordando su amistad, sus enseñanzas y sobre todo, su legado artístico.

Aún así, no dejo de considerarlo como un irremplazable mentor, cuya partida deja un
vacío imposible de calcular. Las pocas lecciones que me impartió durante estos últimos meses fueron verdaderas clases maestras en el arte del sonido, pues Daniel Kirwayo fue en definitiva un artista de vanguardia, cuyo genio y espíritu eran también urgentemente contemporáneos. De hecho, el maestro Kirwayo tuvo la gentileza y paciencia de preparar un curso de Música Asistida por Ordenador, rescatando casi dos décadas de sus experiencias acumuladas en torno al tratamiento digital del sonido.

Tendrá que pasar mucho tiempo antes de que surja otro artista peruano con tanta
creatividad para hilar lo tradicional con lo moderno. Ante todo, Daniel era un cultor
disciplinado y respetuoso de nuestras culturas sonoras ancestrales, pero también un
innovador arreglista e intérprete que sin duda contribuyó a forjar las actuales técnicas y estilos de diversos instrumentos de cuerda. La guitarra fue su gran compañera en una búsqueda que trascendió fronteras, mundos y dimensiones. Fue también el primer pincel en un arsenal de herramientas con las que desplegó su imaginación creadora. Como todo un artista del sonido, Daniel quiso explorar inclusive detrás de las cuerdas, y eso lo llevó a entablar una relación espiritual con la madera. Se hizo lutier para desentrañar los enigmas de su instrumento, y durante una larga estadía en la Francia se perfeccionó en las sutilezas de ese exigente oficio. Al volver a su patria, recorrió nuestros inmensos bosques
en místicas peregrinaciones que lo guiaron, entre ícaros y visiones, hacia los árboles que amorosamente transmutó en bellos charangos, guitarras y requintos.

En su búsqueda por un sonido propio que armonizara el respeto por lo tradicional con la inquietud por lo contemporáneo, Daniel inició en la década de los noventas un trabajo experimental a partir de las nuevas tecnologías. Su estudio digital de grabación se convirtió en un templo electroacústico donde el artista pudo refugiarse entre perillas y pixeles, maquinando el futuro de la música peruana. Quien escuche producciones como Taki Onqoy logrará reconocer una vertiente pionera del arte sonoro peruano. Las últimas producciones que el maestro preparaba con rigor absolutamente científico en su pequeño y acogedor estudio de Lince evocan paisajes nunca antes imaginados, en los que sirenas cibernéticas se sumergen gustosas en las aguas eternas de la tradición.

Todos estos fabulosos sonidos que nos ha dejado Daniel Kirwayo son la materialización
de casi seis décadas de arduo trabajo artístico. Quizás le haya llegado ahora al maestro un merecido descanso. Pero su espíritu inquieto necesita embrujar a las nuevas generaciones, y movilizarlas por medio de su arte místico del sonido. Su legado inmaterial queda en visiones y proyectos aún por realizar. Uno de sus grandes sueños consistía en fundar una escuela peruana de lutería, así como establecer festivales regionales del baulín. Quedan esos y muchos otros retos para quienes deseen mantener viva su memoria.

Lima, 25 de enero del 2012


Para escuchar los sonidos del maestro golpear en Guitarra Peruana: Homenaje a Daniel Kirwayo, de canal Aviruka de Youtube

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...