Ir al contenido principal

Magaly Solier, un ejemplo




Aqui Magaly Solier vendiendo verduras con sus familiares en Huanta y respondiendo bien plantada a la banalidad "periodistica". Lejanos los tiempos en que el arribismo obligaba a negar los padres y la familia. Sobre todo ahora que los mercados al aire libre son un espacio de resistencia a la frialdad, neoliberalismo, y huachaferia de los centros comerciales. Clara tambien su posicion sobre los derechos humanos. Todo un ejemplo, gracias por haber nacido, como decia Chacho.

aqui la nota del Diario la Primera el unico circular capitalino que merece llamarse asi, que los otros, salvo honrosas exepciones son criaderos de gallinazos sin plumas.

Comentarios

  1. Gloria Dávila Espinoza10 de enero de 2012, 10:08

    ¿Quién les ha dicho que vender los productos que nuestra madre tierra nos ofrece es un pecado?.

    Magaly, no oculta sus raíces como muchos que luego se avergüenzan de lo que son, por eso es que el Perú no crece.

    ¡Adelante Magaly Solier!
    Muy buena tu respuesta.

    Te saluda y siente respeto y admiración por tí.
    Gloria Dávila Espinoza
    escritora indígena.

    ResponderEliminar
  2. Realmente Magali es un ejemplo para todos aquellos que nos desclasamos rápidamente apenas nos convierten en consumidores del gran mercado. La identidad cultural no es, ciertamente una declaración o un conjunto de declaraciones, sino, la actitud que se expresa en una conducta admirable como la de Magali.
    Feliciano Padilla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...