Hawansuyo acaba de recibir un profundo, revelador, poetico y visionario ensayo de un escritor Colombiano radicado en New Jersey, prueba que una mirada sobre lo indigena abarcadora y comparativa dentro del continente y frente al otro europeo y occidental nos da luces para Hanan. Prueba tambien que la indagacion por la poeticas indigenas se da mejor a partir del dialogo multilocal y multivocal. Ya el acervo, la tradicion y los ancestros, no estan en la aldea que antano les era reserveda por la modernidad periferica, cuya estetica es la de la huachaferia, el silencio chillon, la violencia y la muerte. Aqui la presentacion del autor con sus propies palabras:
El ensayo fue una ponencia que dicté en el año 2010, en la Universidad Estatal de Montclair, New Jersey, como parte de un evento literario y musical titulado "Indigenismo, muerte y metáfora", auspiciado por el Departmento de Lengua y Literatura Española de la misma universidad.
Unos breves datos míos:
Juan Esteban Villegas (Medellín, Colombia - 1985). Licenciado en literatura anglosajona y latinoamericana. Obtuvo el primer lugar en el concurso de poesía "César Dávila Andrade" en 2008, otorgado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Nueva Jersey. Su poema "Mecánica bucólica", finalista en el Concurso Nacional de Poesía Joven, fue incluido en la antología El crepúsculo de la palabra (Bogotá: Fundación Andrés Barbosa Vivas, 2011). Actualmente se encuentra trabajando en su primera obra de narrativa y su primer poemario.
America indigena: peripecia del barro a la poesia, Juan Esteban Villegas
DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...
Comentarios
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.