Ir al contenido principal

Kawsachun Daniel Kirwayo, Leo Casas Ballon

Hermanas y hermanos:

Una sombra de tristeza enluta nuestra alma.
Nuestro hermano DANIEL KIRWAYO ha vuelto al seno de la Pacha Mama el día de hoy.
Muy querido artista ayacuchano, gran intérprete de la guitarra andina en diferentes afinaciones, charanguista y buen constructor de guitarras.

El maestro Kirwayo tiene una larga trayectoria y grabaciones como solista y acompañante de cantantes.
Su último trabajo consistió en ponerle la alta calidad de su toque y el hondo sentimiento de su espíritu sensible al pulcro trabajo de la joven cantante y antropóloga ayacuchana SYLVIA FALCÓN en su disco KILLA LLUQSIMUN ("Sale la Luna"), un ramillete de expresiones tradicionales cuidadosamente seleccionadas y pulcramente interpretadas en su genuina autenticidad y diversidad rítmica, melódica y temática.

Felizmente, nuestra cosmovisión andina nos da la certeza de que este es solamente un tránsito a otra forma de existencia, una manera de retorno momentáneo al seno de la Pacha Mama-Madre Tierra, de donde un día volveremos convertidos acaso en colibrí, calandria, flor, árbol, cóndor, puma, lluvia, brisa o puquial.

Mientras tanto, las melodías pulsadas por sus diestros dedos seguirán expresando los diferentes colores de nuestras emociones y sentimeintos.

No podremos evitar la tristeza que nos deja su ausencia.
Expresamos nuestra profunda condolencia y solidaridad a sus familiares.
Pero también a ellos les recordamos estos versos del Aya Taki, canto funeral de despedida a los difuntos en los Andes del Sur, cuya traducción del quechua al castellano dice:

Ama waqasunchu
Pacha Mamaman kutiykapuq wawqimanta.
Wiqinchikmi mayu hina purispa
purinanta harkanman
llakiyninchikmi yana puyu hina
ñanninta llantuykunman.

No lloremos
por el hermano que vuelve al seno de la Madre Tierra.
Nuestras lágrimas formarían un río
que impida su tránsito
nuestra tristeza formaría una nube negra
cuya sombra oscurecería su camino.

A quienes podamos ir a acompañar y despedir a nuestro hermano
DANIEL KIRWAYO, Rodrigo Montoya nos da con precisión las coordenadas:

Velatorio (Hogar de Daniel):

Calle Alejandro Tirado 221, Pamplona Baja, San Juan de Miraflores
(a doscientos metros hacia arriba, entre las cuadras una y dos de Avenida
de los Héroes, casi frente a la segunda tienda de Metro,
a la altura de la Estación Atocongo del tren eléctrico).

Teléfono: 450-3081

Sepelio
.
El cortejo partirá mañana, miércoles 25, a las tres de la tarde,
y estará llegando al Parque del Recuerdo en Lurin a las cuarto de la tarde.

Digamos desde el fondo de nuestro cariño:
¡¡¡KAWSACHUN DANIEL KIRWAYU!!!
y despidámoslo con canciones, guitarras, charangos, quenas, tinyas, arpas y violines.

Un abrazo a todos,

Leo Casas Ballón

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...