Ir al contenido principal

Tawa Runa en FONO -GRAFÍAS

La soprano Edith Ramos Guerra y el concertista y profesor de música Armando
Becerra Málaga se presentarán este viernes 13 de enero a las 7:30 en el Centro
Cultural de España en el marco de la exposición FONO - GRAFÍAS: 100 años de
música popular en el Perú: http://www.ccelima.org/web/index.php?
option=com_content&view=article&id=479&Itemid=165

Junto a Rolando Carrasco Segovia y Fredy Castilla ellos forman Tawa Runa, un
proyecto musical producto de la combinación de la investigación, el talento
experimental y el culto a la tradición. No son muchas las oportunidades para
escucharlos. No se pierdan el concierto.

Los detalles del evento y de la propuesta de Tawa Runa pueden encontrarlos en
esta nota de Sientemag:

http://sientemag.com/la-idiosincrasia-andina-a-traves-de-la-musica-de-tawa-runa

La idiosincrasia andina a través de la música de “Tawa Runa”

Como parte de las actividades relacionadas a la exposición “Fono-grafías, 100
años de la música popular en el Perú”, el Centro Cultural de España presenta el
13 de enero al cuarteto Tawa Runa para ofrecer la música que se escucha en las
festividades y rituales del Ande.

El agua, como elemento importante en la vida del poblador andino, así mismo el
respeto y agradecimiento a los Apus se manifiesta en cantares de los comuneros,
cantándole a sus lagos o cochas, limpiando los canales de regadío, acompañado de
bailes, comidas y bebidas. El trabajo comunal es convertido en una fiesta, es
llevado a este concierto.

El Cuarteto Tawa Runa está integrado por músicos jóvenes de formación popular y
académica. El grupo nace con el propósito de investigar y presentar la tradición
musical, manteniendo las distintas conformaciones instrumentales, dando a
conocer el contexto cultural de cada música.

Con un afán didáctico, han presentado los proyectos: “Qapaq Raymi, La otra
navidad”, “Pukllay, La otra navidad” y ahora “Homenaje al agua, De cantares y
rituales”.

El Cuarteto Tawa Runa está conformado por los músicos Armando Becerra Málaga,
Edith Ramos Guerra, Rolando Carrasco Segovia y Fredy Castilla..

Lugar: Centro Cultural de España – Jr. Natalio Sánchez 181. Frente a la Plaza
Washington, altura Cdra. 6 Av. Arequipa.

Fecha: viernes 13 de Enero (7:30 pm.)

Ingreso libre


Próximas actividades de FONO - GRAFÍAS:

- Jueves 19 de enero: Conversatorio \"Industria Fonográfica: del vinilo al DVD\".
Con Alberto Maraví de Infopesa , Rosita Arango de Rosita Producciones y Fernando
Urquiaga de Sayariy Producciones.

- Viernes 20 de enero: Concierto de Los Mirlos.

- Domingo 22 de enero: Último día para visitar la exposición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...