Ir al contenido principal

Epistemología de la memoria colectiva peruana: conclusiones.Anahí Vásquez de Velasco

 Anahí Vasquez de Velasco presenta su nuevo portal dedicado  a la epistemología  de la memoria colectiva peruana con las siguientes palabras

La probabilidad de que mi investigación contenga errores de cálculo es 50-50, pero les recomiendo leer tres de los argumentos y las conclusiones que he publicado, así como la bibliografía. Es probable, 50-50, que tenga utilidad.
Creo que es una buena propuesta para re mirar la Historia en cualquiera de sus fases. Y para descartarla también hay que leerla, porque es también probable que haya otros procesando de manera similar.
La publicación de argumentos continuará.





Un aporte bienvenido, que se ira publicando por partes, de acuerdo al orden de su publicación no lineal por la autora. Enseguida la primera entrega, donde cuestiona la idea de Dios adscrita a las culturas originarias a partir de la colonia, algo en lo que también han trabajado Julio Noriega y Juan Ramirez Ruiz en las Armas Molidas. Estamos invitados a la conversación


Conclusiones - Epistemología de la Memoria Colectiva Peruana (VdVZ, A. 2024)


octubre 25/24

La perspectiva que se mantiene en los territorios con predominio de costumbres prehispánicas en América (incluso habiendo incorporado costumbres latinas), así como por datos arrojados progresivamente por investigaciones arqueológicas y antropológicas, evidencia que sería de convivencia y parentesco con la naturaleza. Es decir, no se han hallado evidencias de que el pensamiento predominante en comunidades pre y posthispánicas existentes haya radicado en la “lucha contra la naturaleza”, como sí ocurre en la mitología, filosofía y lógica clásicas y contemporáneas. También habría evidencias, según Pease, de que esa perspectiva familiar respecto de la naturaleza sería, en general, dualista, es decir, sintetizando lo material y lo inmaterial, conceptos clásicamente opuestos o que se anulan uno al otro. 

La necesidad de llamarle dios o deidad a objetos o sujetos naturales o culturales, proviene de la mitología y filosofía clásica y contemporánea, no de la andina o amazónica. Tendría que demostrarse que las culturas prehispánicas acudían a la idea de dios o deidad en sus propias filosofías, cosa que no sería posible mediante el análisis idiomático de los actuales quechua o aimara, considerando que hoy son idiomas que ya sufrieron cambios históricos por el sincretismo aplicado con los procesos de extirpación de idolatrías, cuyos métodos podían ser asertivos o impositivos, es decir, mediante la solidaridad o mediante la determinación del extirpador de imponer significados a significantes oriundos, tales como apu, huaca, yachay, capac, y similares. Mediante el análisis de idiomas amazónicos sin raíz quechua ni aimara, quizá sería posible una aproximación lingüística e ideológica a la idea de dios o deidad en sí, pues las culturas de todo el territorio llamado Tawantinsuyo por cronistas coloniales, incluyendo territorios amazónicos, habrían tenido algún tipo de acercamiento, como mínimo, durante el periodo prehispánico, a través de procesos de expansión (fallidos o no), es decir, a través de procesos políticos, o a través de procesos comerciales o culturales (ya no políticos, sino económicos y sociales).

Asimismo, la manera de conservar esa filosofía, es decir, la epistemología andina y amazónica, tanto antigua como presente, en definitiva consiste en la conservación de la memoria a través de la oralidad, es decir, con la transmisión oral de datos míticos o lógicos, de generación en generación. Es un hecho, además, que el método material de conservación de datos míticos y lógicos está en el patrimonio cultural mueble e inmueble: en edificaciones y objetos, cualquiera de ellos, destinados a diversos usos, fueran civiles, políticos, sociales o económicos. La errada pero incidente perspectiva de sacralidad imbuida por la filosofía clásica en la educación básica y superior en el Perú, obstruye la comprensión del proceso filosófico y epistemológico prehispánico, por lo tanto, la comprensión del presente histórico en el estudio de la Historia peruana.

En las siguientes entradas se publicarán Bibliografía, Discusión y Argumentos.


Anahí Vásquez de Velasco Zorrilla2

Epistemología de la Memoria Colectiva Peruana

Lima, 25 de octubre de 2024.

[1] La idea de esta tesis se empezó a desarrollar formalmente en el 2020, luego de diez años de involucramiento en el fenómeno de la conservación del patrimonio cultural. Asimismo, para sustentarla, se ha investigado en bibliografía de CCSS, CCNN y Humanidades de diversas academias del Perú y el extranjero, y se ha cuestionado, entrevistado y participado en foros especializados de CCSS y Humanidades.

Los antiguos peruanos no eran más buenos, sino se relacionarían de manera más adecuada con el ecosistema y recursos, sin que eso implicara desarrollarse menos económica ni socialmente. Aparte, el fuego no era usado como elemento bélico. El estudio acerca de su concepción respecto de los elementos naturales nombrados por la filosofía clásica aún se centraría básicamente en tierra y agua, como consta en literatura producida por Alexander Herrera Wasilowski.

[2] Gestora Cultural diplomada (MALI 2011).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...