Ir al contenido principal

XAVIER, LOS ESPEJOS Y LA MUERTE / Juan Carlos Lázaro

 Recordando al querido Juan Carlos Lázaro a un año de su partida. Tomado del muro de Grover González Gallardo, via Xavier Falconí López. 


 


XAVIER, LOS ESPEJOS Y LA MUERTE / Juan Carlos Lázaro
1.
Muerto Xavier entre las ramas de la mañana, su boina azul de marinero vuela en el espacio como una mariposa atrapada en un espejo.
La niebla cubre los puertos que serán su morada.
Xavier duerme bajo la sombra de la hiedra donde los planetas giran y viajan a otro reino. Sus pasos lentos y errantes como cascadas, esparcen estrellas entre los lechos.
Las aldeanas desnudan sus caderas en el campo.
El río fluye apacible desde este sueño.
Muerto Xavier entre las ramas de la mañana, su corazón palpita como una piedra en el agua.
.
2
.
Con su máscara de esgrimista y armado
de un florete, Xavier disipaba las brumas de octubre y desafiaba a la muerte. La lucha
era una sesión de música de cámara.
Una noche se soñó en un salón en penumbra donde lleno de tristeza leía a Petrarca.
En el piano un judío fascista, también poeta, interpretaba una extraña sonata.
Cortinas de terciopelo cubrían las ventanas.
La muerte era una esgrimista sin rostro.
Xavier arrojó el florete. Se arrancó la máscara. Desolado, en el piano, el judío fascista lloraba.
.
3
.
La muerte, que ama la altura y los precipicios, oculta su delgada sombra en las azoteas.
No la ven las señoras adúlteras, aquellas que hacen el amor de pie bajo las escaleras.
Xavier, el aeda, cultivaba el ocio astral
de contemplar y dialogar con las estrellas. Amaba el color de la noche porque a su sombra
se ensanchan los precipicios de la esfera.
En el desván, en los dormitorios, en los cinemas
la muerte de pasos de gato nos acecha.
Xavier duerme en el catafalco rojo de los jueves.
La suya es una muerte geométrica.
.
4.
Xavier también dormía bajo los puentes.
Sentía en sus tobillos el diente mortal de la rata.
Soñaba que la proa calcinada de un velero
se hundía en su tórax abierto como una rada.
El mar era el espacio exacto para su alma. Amaba los campos, pero prefería los puertos. El amor y la muerte sólo eran máscaras
o una manera azarosa de vivir en los extremos.
Xavier bajo los puentes. En su pie la mortal rata.
Sueños y obsesiones de una vida sin sosiego. Xavier era, como diría Rubén, un raro.
Alguien para habitar el Cielo o el Infierno.
.
5.
Xavier yace entre candelabros dorados,
frágil madero de leves párpados apagados. Muerto, su terno azul, sin pañuelo, sube y baja por los ascensores de los rascacielos.
Su rostro ausente asusta a las secretarias:
su rostro de media luna o de pez fuera del agua.
Pido a las azoteas que abran sus nubes
para el descanso eterno de esta espiga doblegada,
que sus pies desnudos no vayan a enfriarse
en el asfalto impío de las urbes del invierno... Xavier yace entre candelabros dorados.
Xavier -muerto- soy yo en otro tiempo.
.
De: «𝘋𝘦𝘴𝘰𝘭𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘤𝘩𝘰 𝘥𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘴𝘦 𝘱𝘰𝘴𝘢𝘣𝘢 𝘦𝘭 𝘨𝘢𝘵𝘰» (2017)
Juan Carlos Lázaro Llantoy fue un poeta peruano 🇵🇪
(Lima, 1 de noviembre de 1952 - Lima, 13 de noviembre del 2023)

Comentarios

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...