Ir al contenido principal

Con Isaac Soto Gamarra. Julio Chalco

 

Foto: Isaac Soto Gamarra





Hace unas semanas tuve el honor de conocer al poeta quechua Isaac Soto Gamarra y disfrutar de una charla amena, gratificante y reveladora sobre la amistad, la poesía quechua y el runaq simin como una lengua que está más viva que nunca. Nuestro encuentro se ubicó entre los extramuros de la Plaza de Armas y en esa suerte de medina andina que ahora se ha convertido el Barrio de San Blas.
Isaac es un hombre enorme, de una mirada profunda, paternal y un agradable eco en su voz, especialmente cuando habla de poesía, su mayor pasión. Lo conocí gracias a esas bellas calumnias literarias que el tayta Fredy Ronqalla suele achacarme y que me han granjeado amistades repentinas como Isaac.
Por lo menos en el Cusco, la clásica tertulia nocturna debe estar acompañada de un te piteado y la nuestra no fue la excepción. Nuestro encuentro fue como normalmente lo hacen los viejos amigos que se ven después de mucho tiempo y necesitan secretearse información muchas veces inconfesable.
Isaac fue tan amable y me hizo el honor inmerecido de regalarme dos de sus poemarios más conocidos: P'atakiska (2022) y Sach'a (2024). Ambos los he leído de a pocos, en bocanadas circunstanciales y, terminada la lectura, puedo asegurar que están llenos de bellas imágenes del ande peruano. Los poemas son una suerte de bellas fotografías casuales (algunas a contraluz) que toma un viajante emocional en el recorrido de la vida. También se pueden leer (¿Escuchar?) como una rara especie de play list que todos alguna vez hemos recreado para antologar las canciones de nuestra vida. Esas que siempre van quedando en nuestro corazón. Quizá un comentario aparte merece ese quechua que habla desde sus versos, desde la montaña de la sabiduría del poeta y que nos recuerda que está más vital que nunca.
Agradezco mucho a Isaac, por el regalo de la amistad, sus bellos libros con sus emociones y los recuerdos que nos hemos confesado mutuamente. Agradezco también al tayta Fredy Ronqalla por achacarme un talento literario que no tengo




Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...