Ir al contenido principal

El psicoanálisis como decodificador de la Historia . Anahí Vásquez de Velasco

Continuando con las lecturas del seminal projecto de Anahi sobre la memoria colectiva, que ya ha publicado las conclusiones y la bibliografía, aqui su vision acerca del determinismo del sicoanálisis. Análisis que nods permitirá revisar la literatura sobre la supuesta "extripacion de idolatrías" (que eran legítimas y perseguidas religiones locales) , las lecturas sicohistóricas  y lacanaianas del mito, e incluso la llamada "utopia andina" que no existe mas allá de ser hipótesisde trabajo ty no entelequia. Pero la mirada de Anahi, busca el anclaje en la memoria colectiva en función al futuro como país, He Ohio la invitación a la conversa




El psicoanálisis como  decodificador de la Historia -
Epistemología de la memoria colectiva peruana Argumentos

Esta investigación es personal, por lo tanto su formato no es el regular, y es por ello que primero se han entregado las Conclusiones y, en una segunda entrada, la primera parte de la Bibliografía, lo cual responde a la primera fase del proceso de investigación.
1.     El psicoanálisis como decodificador de la Historia.
El problema de fondo consiste en que las políticas públicas peruanas están diseñadas sin razón integral acerca del colectivo beneficiario, sin base en que los factores culturales son transversales a todo ámbito de la vida[1] ni que estos constituyen derechos ratificados ante la ONU por el Estado peruano en 1978.
Esta conclusión, previa al estudio, es a la que fui llegando a través de, entre otras, tres tipos de experiencia. Una es la que va de 2011-2020 de participación en gestión del patrimonio cultural, revisión de normas, presentación de propuestas colectivas, y de conocimiento del sector público cultural en todos sus niveles. La otra experiencia fue la de llevar un curso de extensión de diseño de políticas públicas (2020), técnicamente muy bueno para lo general, pero sin considerar particularidades culturales de nuestro país. Y la otra experiencia está en capacitar en Derechos Culturales a estudiantes de pre y posgrado (desde 2017 a la fecha).
Es preocupante que de la educación superior tengan que surgir políticas públicas adecuadas careciendo conocimientos culturales o con una visión reduccionista de país, que, o es ambiguo, o es como un archipiélago inconexo. Incluso hay una nebulosa rígida acerca de conceptos políticos elementales, para lo cual hay valiosa bibliografía a nivel mundial. A todo esto, de qué manera se puede mejorar el diseño de políticas públicas, fue la pregunta.
Popularmente, son recurrentes las respuestas que apuntan a la educación, la memoria (o amnesia), la corrupción, o la identidad. “Hay que fortalecer la identidad”, “somos un país amnésico”, “todos son corruptos”, “todo se arregla con educación”.
Ya que mis temas son la memoria, los derechos culturales y la gestión, y que mi interés está en las políticas públicas y la educación superior, la propuesta de solución se configuró como la necesidad de hallar aquello por lo que la memoria colectiva peruana es: cuál es su raíz, cuál ha sido su proceso, cuál es su sistema, cuál es su forma, a fin de tener más claridad acerca de lo que sería conveniente incluir en la gestión pública y educativa. Es decir, el camino claramente iba por la cultura, la epistemología, la filosofía, la Historia[2] y la lingüística, ya que tenemos 48 idiomas nativos y 55 culturas.
Empezado el estudio en 2020, revisando literatura, surgió otra hipótesis, y tuvo relación con el psicoanálisis en la interpretación de la Historia: es imposible decodificar sus significantes culturales usando un aparato determinista.
psicoanálisis : mito andino :: Historia : ¿individualidad?, ¿subjetividad?, ¿prejuicio?
El psicoanálisis atribuye significados determinantes a una conducta, no sólo subjetiva sino individual, en la que va en búsqueda no solo de causas y de causantes, sino que estos son clásicos: como que el individuo no es sujeto sino género de trauma, es decir, además, en condiciones extremas. Al menos en el ámbito de las relaciones internacionales contemporáneas se sabe que no se puede decodificar un código ajeno con el propio; eso equivale a pretender acuerdos sin comprensión mutua. A escuchar la música de un disco de bronce en un intihuatana.
Con este primer ejemplo me refiero a Entre el Mito y la Historia, un texto en el que se atribuyen significados clásicos a personajes, decires, actitudes, acciones y sucesos presentes en Dioses y Hombres de Huarochirí. Es probable que, al ser Dioses y Hombres un libro híbrido de origen colonial o virreinal que presenta mitología andina, a causa del deber del extirpador de idolatrías de cumplir con su función, es decir, en la búsqueda de El Dios a extirpar, en búsqueda de la raíz que arrancar (o sea la supuesta episteme), algunos de los autores de EMH solo hayan identificado aquella episteme, la canónica, pero no la nativa: la de los sujetos representados, sean personajes o narradores. Por supuesto, no se trata de peruanidad, pues Francisco de Ávila (que se supone que sería el autor del texto analizado) no era peruano: se trata del desencuentro filosófico peruano producto de esa casi extirpación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dizzy, Cage y el silencio / de Escritos MItimaes

DIZZY, CAGE Y EL SILENCIO Con unos meses de diferencia, el silencio final ha unido a dos maestros de la música: Dizzy Gillepsie y John Cage. De la historia de Dizzy conozco poco. Pero sé que su genio musical está detrás de muchas piezas que oigo a diario en la radio. La ausencia de los andes se llena fácilmente con la expresión vital de quienes por mucho tiempo han estado exilados de las mas mínima humanidad y sin embargo han podido, a través de una sabia mantención del sentimiento del ritmo, expresar una música plena y apasionante, que siempre se adelanta a darle respuesta a las luchas y pulsaciones de su pueblo. Si algo puede caracterizar al Jazz es el de ser una música de transformaciones. Muchos cambios se deben a Dizzy. Los que más me tocan son su encuentro con la percusión caribeña, y en especial cubana, que da origen al llamado Jazz Latino; y su colaboración con Charlie “Bird” Parker en la cual el Be Bop le da al Jazz una gran amplitud improvisacional. Influye tambié...

La hora de las nietas, artículo de Marco Avilés en El Pais.

Hawansuyo celebra el reciente artículo de Marco Avilés en El Pais sobre la emergencia de las escritoras peruanas en torno a sus  abuelas, centrándoselas en Leda Quintana, Gloria Alvitrez, Miluska Benavides, Carolina Fernández, Dina Ananco y muestra paisana aymarina, la querida Lourdes Aparición, todas con una producción notable, que ademas  han estado organizando una serie de recitales llamado "Ancestralidades".  Un texto sugerente, que abre interrogantes a profundizar y que, según Miluska Benavides " Se trata de una generación de personas de origen popular que,...tras años de ser representados (...) pueden ahora representarse a sí mismos, ejercer el arte sin mediación", mientras Nilo Tomaylla  añade  "Es lo que llamo la literatura postarguediana: Ya no necesitamos intermediarios para que hablen por nosotros; porque al fin hemos aprendido a leer y escribir; qué mejor si el fuego de la creación se prende desde la pluma de las mujeres."    ...

Una invitación al gran mandala de Tenzing Rigdol. Marithelma Costa

En el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, tras la zona de arte medieval donde suele instalarse el árbol natalicio, se halla BOAT, acrónimo de Biography Of A Thought (o  Biografía de un Pensamiento) , la instalación del artista contemporáneo nepalí Tenzig Rigdol que se inscribe en la exhibición Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet. La macroexposición se ubica en el ala que en 1975 la familia Lehman construyó para albergar sus colecciones de arte. Aparte de la impresionante obra del artista nacido en Katmandú en 1982 situada en el atrio central, Mandalas. Mapping the Buddhist Art of Tibet muestra  cerca de cien pinturas, esculturas, joyería, textiles, instrumentos y una variedad de objetos rituales de los siglos XII al XV.  Los mandalas son  diagramas simbólicos que representan el universo y la totalidad de la experiencia humana. Se utilizan como herramientas de meditación y reflexión.  Según la información que provee el museo en su página web, el tít...