Ir al contenido principal

Fajas andinas, más allá de vestir el cuerpo: Diversidad de usos y funciones del waćhakuq en una comunidad del Valle del Mantaro. Yhon Leon-Chinchilla

 Interesante articulo tomado de Lliw Yawar




La indumentaria de cada individuo ejerce siempre la función de identidad personal y social.  Al vestirse, el ser humano se dirige a sí mismo, a sus semejantes y a su mundo (Gayton, 1961: 112; Schwarz, 1976: 308). En el plano social y colectivo, la indumentaria suele convertirse en un distintivo de otredad, donde distingue, sobre todo, las clases sociales (Mesa, 2008) y grupos étnicos. En el Perú prehispánico, vestirse y adornarse tenía un importante sentido cultural de identidad (Red Spondilus: 2009), la indumentaria marcaba las pautas para diferenciar grupos étnicos y grupos de poder. Para el caso de los Wankas del Intermedio Tardío, en su etapa de desarrollo autónomo (900 – 1460 d.C.), las fuentes etnohistóricas aluden a dos grupos importantes con claras diferencias identitarias en el vestido: xauxas y wankas, los primeros llevaban en la cabeza una “vincha” (cinta) roja y los segundos vinchas negras (Espinoza, 1971); sin embargo, ocurre que el uso de ciertas prendas trasciende tales funciones como es el caso de los wachakuq o fajas andinas.

Con evidente vigencia de instrumentos técnicas, símbolos e ideologías originarias, el waćhakuq  (faja) es un textil de origen prehispánico que mayoritariamente es confeccionado por las mujeres de los distritos de Huacrapuquio y Viques del sur del valle del Mantaro (Junín-Perú).

En sus tramas se representan motivos de flora, fauna y símbolos de algunos hitos históricos del valle del Mantaro; sin embargo, al tratarse de una obra de arte textil, las investigaciones que hay en torno a ellas (Chaud, 1984; del Solar, 2016; Kamaq Maki, 1981) le han prestado más atención y volumen a las técnicas, materiales, iconografías e interpretación de símbolos. Para el tema que nos interesa, de este grupo podemos destacar a Chaud (1984), quien realizó el primer acercamiento etnológico y anota un capítulo específico sobre “Las funciones de las fajas” que aborda la diversidad de funciones del wachakuq más allá de ser una prenda para vestir y adornar el cuerpo, sino que cumple funciones desde la economía como una mercancía, hasta lo “mágico-religioso” como una un objeto sagrado:

seguir leyendo

Comentarios

Entradas populares de este blog