Ir al contenido principal

Flor Maria de Chuschi Chimaycha

Flor Maria de Chuschi Chimaycha

Por Fredy Roncalla 1 (texto progresivo)

Aqui cuatro ejemplos del extraordinario genero chimaycha que se toca con el chinlili, un intrumento que se encuentra solo en la cuenca del rio Pampas, y en el cual se toca la melodia y el bajo al mismo tiempo. La musica de chimaycha o vida michi, ha sido musica amatoria de jovenes, es decir de ejecucion grupal entre muchachos y muchachas. Es posible que esto continue, pero lo que se ve en you tube es una presentacion mas "artistica" es decir de una o un cantante acompanado por un conjunto no solo de chililis, pero de guitarra, bajo e a veces tinglado. Son desarrollos que sin embargo no han variado demasiado el fraseo musical y la lirica en quechua salpicado castellanituwan. Las primeras dos muestras son una breve seleccion de Flor Maria de Chuschi, pueblo historico, que canta con una voz extraordinaria en un video de gran colorido visual que contrasta marcadamente con las producciones del huayno, arpero, urbano y testimonial. Las composiciones que canta Flor de Maria son de Celedonio Chipana. Aparte de la belleza de la segunda cancion las lagrimas autenticas de la nina parecen retratar la perdida no solo de un ser querido, sido todos los rostros de la muerte ocurrida en anhos de la violencia. En la tercera muestra, de los Qoriwayllas, lo importane es rescatar la lirica de la cancion que cuenta la perdidas de vida, las muertes y las desapariciones aun impunes siguiendo el formato usual del chimaycha y con diferencias con el huayno testimonial que seria bueno explorar. El chimaycha tiene parentezco no solo con el pum pim del mismo valle del Pampas, sino con la musica indigena de Willoq y de las provincias altas del Cusco, Apurimac y Huancavelica, que se ejecutan con badurrias o charangos, y suelen ser llamadas qachwa. Una serie de continuidades que tal vez se explican por flujos de mitimaes, o por una alternacia geografica poco estudiada entre el huayno y la musica de las comunidades originarias. No deja de sorprender la fuerza de la continuidad, musical, visual y cultural de Chuschi (y si uno sigue explorando el yopu tube) y pueblos aledanos como Quispillaccta, Sarhua, Cancha Cancha, Pomabanba, etc, que pratican un genero regional bello y vital pese a los anhos de la barbarie y el olvido. Es mas hasta que punto estas visualizaciones musicales contituyen un lenguaje visual desde adentro? Es decir, cuales son su posibilidades de desarrollo estetico? Los parametros ya estan dados o es necesario explorar aun mas? Cual esla tarea dela critica ante el corpus de Dolly JR Producciones? Etc. En todo caso, la muestra cuarta, a cargo de Boris Villegas, nos hace escuchar las posibildades sonoras, fuera de su genero natural, de un instrumento unico a manos de un cantautor que que ha estado recopilando mucho y nos explica que el chilili es el unico instrumento de cuerda de afinacion pentatonica. Tambien es de notar el contraste entre las primeras muestras y la puesta en escena -en un concierto y un teatro donde el artista, el publico, y la fuente estan separados- de la cuarta cancion, en donde al estar la fuente de la musica en "otro" lugar -afuera pero adentro- crea una serie de tensiones esteticas que han resultado fructiferas para el huayno urbano. Pero no hay que olvidar qeu en el contexto del vida michi es una musica colectiva y nocturna, y lo que vemos en you tube es tambien una puesta en escena, un acto artistico dirigido a audiencia regionales por un lado, y globales, por el otro. Pero tal vez podamos saber algo mas de Chuschi, su memoria historica, el proceso de reparaciones, sus conflictos mineros, su vision del futuro, los demas conjuntos de chimaycha, y Flor Maria consultando la pagina institucional de Chuschi Chayllam chay.










1

Tamnbien incluyo una muestra de un pum pim -genero afin al chimaycha y de la misma region del rio Pampas- de Sarhua referido a Jose Maria Arguedas que esta luego de la apertura de Sarhuallaqta Donde ademas hay una reflexion cultural desde adentro.

Comentarios

  1. Qerido amigo es muy interesante su comentario que es rescatar la lirica de la cancion que cuenta la perdidas de vida pero hay un punto que me parese que esta mal escrita,posiblemente es un error digo esto sin animo de ofenderte.
    donde dice pueblos aledanos como Kispillacta, Sarhua, Cancha Cancha, Pomabanba, etc, que pratican un genero regional bello y vital pese a los anhos de la barbarie y el olvido.
    la manera correcta es Quispillaccta.
    gracias
    Juan Rocha juanrocha8@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario, es verdad que el toponimo es Quispillaccta, hay veces que me confundo y opto por la escritura estandarizada que daria Kispillaqta, Sarwa, etc. Pero eso no aplica a los toponimos. Gracias por la aclaracion
    Saludos
    Fredy

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anonimos, incendiarios, agresivos, despectivos, degradantes ni ad hominem de ningun tipo. Se requieren comentarios bien pensados. Las discrepancias deben ser debidamente sustentadas y no basarse en generalizaciones. Hawansuyo no trata de convencer a nadie de nada y estamos seguros que nos equivocamos a cada rato.