Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2010

Retablo Migratorio / Nicario Jimenez (Qawanapata)

Visitando Gainesville el wayki Julio Noriega se reencontro con el maestro retablista Nicario Jimenez que ha llevado la tradicion del retablo a nuevos horizontes: el de la cronica visual de los conflictos en torno a la migracion. El maestro Nicario ha permitido generosamente la publicacion de algunas imagenes de uno de su ultimos retablos* *Fotos por Fredy Roncalla

Mapuches y Quechuas, encuentro de poesia indigena / Gonzalo Espino Reluce

El profesor Gonzalo Espino Reluce acaba de contarnos acerca del encuentro entre poetas Mapuches y Quechuas en Osorno Chile. Sin duda una gran esfuerzo por establecer una dialogo fluido entre dos tradiciones poeticas que estan en buen momento productivo. Aqui la cronica del Encuentro tomada del la Alforja de Chuque

Imagenes de halloween por Wilton Martinez /qawanapata

Coloquio de Literatura Regiones del Sur

El pasado fin de semana ha sido muy productivo para la literatura peruana. Aparte del IX ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES MANUEL JESÚS BAQUERIZO organizado por el Gremio de Escritores en San Pedro de Lloc, y el encuentro de poetas quechuas y mapuches en Osorno, se dio a cabo el Coloquio de Literatura Regiones del Sur. Sabemos que todas estas reuniones han sido fructiferas en cuanto avanzan a un cambio tectonico en la conceptualizacion del quehacer y los estudios de las artes de la palabra. Por eso mismo Hawansuyo se ha tomado la libertad de republicar los ejes tematicos del Coloquio Regiones del Sur por considerarlos un gran desafio teorico a los creadores e intelectuales organicos del sur y del pais. En mi opinion ya es tiempo de buscar un termino mas apropiado para las artes verbales orales, ya que literatura oral da enfasis a la escritura y ello puede ser una trampa. Una opcion podria ser willanakuy , es decir dialogismo entre enunciador y receptor. Sin olvidar que al ...

Un Huantino / cuentos chuschinos 5

Ahora el trickster andino toma la forma de un Huantino. En este relato une a Chuschi y Huanta, dos pueblos duramente golpeados por la guerra. Original en quechua y con traducion libre* al espanol. Para los que no leen en quechua: la version en espanol sigue intercalada a la quechua, es decir una pagina de quechua y otra de espanol, hay que presionar full screen en scribd que esta en letras azules en el marco de la entrada de scribd Un Huantino / Cuentos chuschinos 5 * transcripcion y traduccion de FR

Waychaw y el Zorro / Cuentos Chuschinos 4

Este relato continua el ciclo del atoq trickster y fue contado por una alumna, notese que la economia verbal del relato no va es desmedro de su calidad narrativa. Relato quechua original de Punkupata, traduccion* al espanol esta marcada con el numeral seguido por la letra b y sigue inmediatamente a la version en quechua. Favor presionar full screen para leer mejor el texto. Waychaw y el Zorro / Cuentos Chuschinos 4 * traduccion del original por FR.

ugo-carrillo-puyupa-wayrapa-ninapawan / Gonzalo Espino Reluce

Aqui una resena del nuevo libro del wayki Ugo Carrillo a cargo del wayki Gonzalo Espino Reluce. No solo avanza la poesia quechua, sino tambien el analisis literario con terminos propios. Tomado de La alforja de Chuque

Un viajero/ Cuentos Chuschinos 3

Este es un cuento muy dinamico, casi un ciclo herioco que vale la pena releer unas cuantas veces. A la pagina original en quechua le sigue una con el numeral seguido de la letra b con la traduccion de FR al espanol. Favor presionar el full screen en la barra de scribd par ver la letra grande. Un viajero / cuentos C huschinos 3

El Sapo y el Zorro / Cuentos Chuschinos 2

Este es el primero de una serie de cuentos grabados por los alumnos del primero de secundaria del colegio de Chuschi en 1975. Son publicados como parte de la reparacion de la memoria oral de este histórico pueblo. Saldrán gradualmente para no cansar al lector. Los nombres del profesor y los narradores no se publican por respeto. El presente es parte de doce relatos. El primero es muy corto y esta hecho en español. Se publicará al final dado que es una pieza muy corta donde el narrador no se explaya a contraste de sus contrapartes que lo hacen en runa simi. El motivo del zorro y el sapo parece ser repetido en varias partes de los andes. Por ejemplo, Blas Puente nos relata algo parecido que recopilo en quechua tarmeño hace unos decenios, solo que en este caso los sapos son piedras. De todos modos, se nota claro que como imagen del trickster el zorro es un antiheroe y su recorrido humorístico. La figura del trikster como héroe cultural aun no ha sido estudiada en los andes. Al ...

Latinos en Minessotta/ Maria Chavarria

Amigos: Si van al link hay un documental recientemente estrenado la semana pasada en la televisión pública de Minnesota que habla de la presencia de los latinos y el nuevo arte que hacen echando ojo a sus raíces. Bueno, ahí está Rodrigo Sánchez Chavarría , un poco gordito, haciendo spoken word , " poesía oral "y otros artistas de distintos países.Muchas mujeres felizmente. A los linguistas les puede servir para ver cómo se hace para conservar la lengua o por qué surgen los Code Switching o el Spanglish y los efectos de la migración. En la sección Language y Heritage Rodrig da su testimonio y recita Where are you from?. Por supuesto que hay fotos familiares de la época del huiro. Disfrútenlo, es una actividad en contra de las leyes contra los inmigrantes. Y por favor difundan el programa y la web (Maria Chavarria) Rodrigo Sanches Chavarria por Peru

COLOQUIO DE LITERATURA “REGIONES DEL SUR”

COLOQUIO DE LITERATURA “REGIONES DEL SUR” 18 Y 19 DE NOVIEMBRE DE 2010 PROGRAMA 1er DÍA JUEVES 18 DE NOVIEMBRE Lugar: Auditorio auxiliar C-3-3 Inauguración 09:45 – 10:00 hrs. “Estatuas humanas” a cargo de Carmen Aroní Mesa 1 10:00 – 11:30 hrs. Tensionalidad y representación: cuatro entradas para la literatura del sur Saúl Domínguez La lírica quechua y los problemas de su traducción Dorian Espezúa Salmón La literatura puneña en perspectiva Nécker Salazar Mejía Tradición y modernidad en Ciro Alegría y José María Arguedas Jacobo Alva Mendo Memorias e imágenes de hacendados y haciendas en los andes Mesa 2 11:40 – 13:00 hrs. Nuevas lecturas sobre poesía sureña: Arequipa, Puno y Ayacucho Arturo Caballero Alberto Hidalgo y el simplismo Antonio Rodríguez Flores Un chullo de poemas de Guillermo Mercado Hans Enciso Choquehuanca La desestructuración del sujeto misti en la poesía quechua de César Guardia Mayorga Luis Sulca Romero La configuración del indio en Choza de Efraín Miranda Mesa 3 14:00 –...

Una guitarra eterna / Antonio Muñoz Monge

Tomado de la Primera Pocas palabras, suaves, despaciosas y seseadas como un buen serrano que es, de habla castiza y de habla quechua, pronuncia para presentar la melodía a interpretar…”una canción recogida y cantada por nuestro hermano José María Arguedas, cuyo espíritu está en cada uno de nosotros; para ustedes la Trilla de Arvejas en Pampas, Tayacaja, Huancavelica”. El silencio que se extiende por el auditorio, se parece al silencio de las punas, en que apenas el ichu – ahora las cuerdas de la guitarra de Raúl García Zárate – cantan quejumbrosas y sensibles, despertando en el hombre los más intensos sentimientos. O la leyenda trágica del amante que recorre desesperado las calles de Ayacucho, llevando en sus manos el corazón sangrante, arrancado del pecho de la infiel que acurrucó sus sueños con el hombre, que ahora ciego de locura y de burla, no termina de saciar su venganza. La leyenda decíamos, nos transporta por callejas oscuras, zaguanes, casas soñolientas, patios arrinconados en...

Una novela en Chepén, la pequeña Cantón / Eduardo González Viaña

tomado del El Correo de Salem 504 Se llama “tusán” a los descendientes de chinos en el exterior. Los países, en América, que albergan la mayoría de la población tusán son Estados Unidos, Canadá y el Perú, y en este último país, hay unas cuantas ciudades que parecen parte de la propia China. Durante casi todo el siglo pasado, Chepén fue una de ellas. De allí el título de esta nota. Chepén está situada en el corazón del valle del río Jequetepeque, y en esa región- desde su arribo al país- los chinos introdujeron las más avanzadas técnicas agrícolas producto de una experiencia milenaria y fueron un factor determinante para crear un valle que durante la mayor parte de este tiempo ha abastecido de arroz al Perú. Desde su llegada, producida a fines del siglo diecinueve, la relación entre los inmigrantes y los nativos fue tan armónica que, de inmediato se formaron familias mixtas y el sincretismo cultural llegó a extremos insospechables. Para expresar su origen común, los recién llegados...