Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

El poeta Juan Ramírez Ruiz busca el graal entre las calles de su prision, escrito antes de su muerte cuando lo vi tumbado en la Plaza Francia y nadie hizo caso. Guillermo Gutierrez Lymha

  Con honda pena por las circunstancias de su sensible fallecimiento compartimos el primero de una serie de poemas enviados  por Guillermo Gutierrez Lymha en la segunda mitad del año 2013, a partir de unas conversaciones sobre Juan Ramírez Ruiz. Hay acaso en este poema algo premonitorio de un poeta que también pasaba su marginalidad por el graal de  las calles del centro. Entregado a ella, Guillermo comprendió como pocos la pasión mística de la poesía de Juan. Aprovechamos la oportunidad para saludar y agradecer a Mary Soto y varios amigos  que hicieron los trámites, infructuosos para que  el poeta  tuviera una sepultura digna. Descanse en paz Tia Factos El poeta Juan Ramirez Ruiz busca el graal entre las calles de su prision-escrito antes de su muerte cuandop lo vi tumbado enla plaza francia y nadie hizo caso El poeta Juan Ramírez Ruiz busca el Graal entre las calles de su prisión Ozatak, ozatak! ¡Yuzul, yuzul! ¡Uzzuldaroum! El busca la palabra signif...

La Radio que sabía nuestros nombres, Julio Noriega Bernuy

  El portal Chiquianmarka.com  acaba de publicar este bello relato d Julio Noriega Bermuy, para quien la radio, que ya había funcionado como punto de inflexión en sus estudios del sujeto literario migrante y el tecnotexto, es el medio que nos trae su trabajo ficcional.   Felicitaciones hermano LA RADIO QUE SABÍA NUESTROS NOMBRES Jacinto, el hombre a quien tomé por marido, se ganaba la vida de arriero. En el lomo angosto de sus bestias nunca faltaba espacio para cargar con la pobreza y las ilusiones de nuestro pueblo. Llevaba encomiendas que, de ida, curaban el mal de antojos serranos y de vuelta, aliviaban la fiebre de novedades de Lima. Fue justamente el camino de Chacas a Marcará, el mismo que tantas veces había recorrido Jacinto, el que unió nuestras vidas. Aquel día, de madrugada, yo ya había salido hacia Marcará, resuelta a llegar como fuera hasta Lima, allá donde la gente dormía, según decían flotando sobre espumas y donde había pájaros grandes, más que el mismísimo...

BATALLA ENTRE MUJER QUECHUA Y VARÓN CHANCA POR PUREZAS DE SUS QUECHUAS Y AFIRMACIÓN DE FÉMINA DE PROSAPIA SOBRE LA TRANSMISIÓN SANGUÍNEA DE CASTIZO ESPAÑOL AREQUIPEÑO. Pamela Cáceres

 Una delicia de lectura en tiempos mas escindidos que un poema de Washington Delgado. Tomado (sin permiso) del muro de Pamela Caceres, entre chusmamasis CAPÍTULO IX: BATALLA ENTRE MUJER QUECHUA Y VARÓN CHANCA POR PUREZAS DE SUS QUECHUAS Y AFIRMACIÓN DE FÉMINA DE PROSAPIA SOBRE LA TRANSMISIÓN SANGUÍNEA DE CASTIZO ESPAÑOL AREQUIPEÑO Dicen en mi tierra natal que nuestro hablar de quechua cusqueño sería puro, original y verdadero por haberlo recibido de los incas reyes. Los señores y señoras destos reinos llevan tantísima angustia por las purezas y tantísimo horror por la duda de las falsías. Poco he escuchado a quienes se desprecia como indios aseverar que su idioma es puro, o defender la valía de ciertas vocales. Los gentiles habladores de quechua batallan duramente contra aquellos que los desprecian por sus dejos, pero al mismo tiempo batallan contra aquellos que llevan la idea de la pureza y esperan que los habladores de quechua sean, como dice un buen historiador, unas antiguallas...

UTOPÍAS DE LA MUSA ANDINA. Moises Castillo Florian

 El poeta Moises Castillo Florian remite tres segmentos de Utopías de la musa andina escritos cual comentario metapoético al poema Muyurina , (parte de Escritos  mitimaes) , y luego Muyurina y el presente profundo  editado por Juan Guillermo Sanchez y este servidor. Honrado por este diálogo, que muestra  que toda lectura de arte es rito,  recreación y flujo de significaciones.  La escritura de Moises  aglutina constelaciones conceptuales, donde en torno a motivos estéticos y   andinos  los "conceptos" se ordenan con mínimo engranaje sintáctico, abriendo así sus posibilidades significativas y aleatorias. Cada uno en su modo, estas variaciones conceptuales también se ven en John Cage, Octavio Paz, Enrique Verastegui, Juan Ramirez Ruiz -con quien mantiene intertextualidad respecto a los libros/lengua/ pueblo originarios-  y sobre todo el poeta cubano Raoul Sentenat. Gracias Moises. UTOPÍAS DE LA MUSA ANDINA       ...

Arte efimero: las alfombras de aserrín en Antigua, Guatemala. Roberta Schine

Roberta Schine comparte una crónica  previamente publicada en  publicada en la revista Gallery & Studio, primavera de 2025. Para leer más  entregas de Roberta favor golpear aqu i   Arte efímero: las alfombras de aserrín en Antigua, Guatemala Por Roberta Schine Las alfombras de aserrín se alinean en las calles de Antigua, Guatemala cada año durante las semanas que precede a la Pascua. Las construyen moldes con madera. Crean diseños intrincados y luego los artists las rellenan con aserrín de colores, pétalos de flores, frutas, pan y otros productos naturales. En Antigua, se crea tradicionalmente una galería de alfombras de un kilómetro de largo para ofrecer a Dios a las procesiones ceremoniales religiosas.  La gente  camina sobre ella, reduciendo rápidamente la obra a recuerdos polvorientos Estuve en Antigua hace unos años y visité este espectacular mural callejero con mi amiga Daniela. Entablamos  una discusión sobre el arte efímero. ...

Tinkuy poético voces originarias: Lectura y escritura por mujeres quechuas y wampis

Hoy dias 28, allinmi  

Reseña de “Trabajos de lingüística histórica quechua” de Gary J. Parker. Manuel Cuipa Chancahuaña

  #Reseña “Trabajos de lingüística histórica quechua” de Gary J. Parker (2013, 269 pp.) Texto editado por Rodolfo Cerrón-Palomino (PUCP), reúne siete trabajos del ilustre lingüista (quechuista) norteamericano, realizados en los años 1960 a 1975. A continuación, de manera esquemática, exponemos sus premisas más importantes: 1. Reconstrucción. Consistió en un nuevo enfoque de conocimiento (genealógico) histórico del quechua. A partir de su trabajo tendrían mayor o igual relevancia los dialectos antes relegados (quechua central, chanca, del Ecuador, Bolivia o Argentina), frente a la tan predominante variedad cusqueña. Entre los que sostiene, el mismísimo texto de Gramática y Diccionario de la "lengua general" del Imperio incaico de Santo Tomás (1560) no procederían de la rama cusqueña como se creía, sino del registro quechua costeño. En esta apreciación, Parker (Trabajo I, 1963) coinciden con los de Porras Barrenechea (prólogo a "Lexicón", 1951) y Alfredo Torero (Anal...

Help artist Pete Smith to heal from a stroke and huge debt / Ayuda al artista Pete Smith recuperarse de un derrame y cuantiosa deuda

  © Pete Smith, all images We are writing to you today with a heartfelt plea for assistance regarding our dear friends, Pete and Mae Smith, and their stepdaughter, Lulu. The family is facing imminent eviction from their home of thirteen years due to a confluence of devastating circumstances. Pete recently suffered a stroke, exacerbating pre-existing financial hardships stemming from prolonged health complications following a COVID-19 infection. These challenges, coupled with significant outstanding debts totaling approximately $15,500+ (inclusive of unpaid rent, medical expenses, and vehicle repairs), have created a critical and urgent need for financial support. To address this crisis, a GoFundMe campaign has been established to help prevent the family's eviction and alleviate their immediate financial burden. The campaign link is provided below. As a token of their profound gratitude for any assistance received, Pete, a talented sculptor, wishes to offer one of his premium pieces...

Comida.ROLANDO REVAGLIATTI

 Rolando invita a degustar un menú de delicioso final, provecho       Comida     Mediodía. En el centro del comedor, una mesa de fórmica de dimensiones regulares. Una silla, un sillón de mimbre, un combinado. Se oyen discos de 78 R.P.M. de Alberto Margal e Ignacio Corsini. Entra un poco de sol por una ventana exigua, sin cortinado. En las paredes, un crucifijo de aleación incierta, fotos de un niño serio y sonrientes personas mayores, y un calendario que estipula una fecha del pasado. Adornos de cerámica y un cenicero de vidrio sobre el combinado, donde también se encuentra una lámpara sobre una carpetita de ñandutí. Aparece el hombre desde la cocina. Viste una camisa blanca, de manga corta, con los dos botones superiores desabrochados y un pantalón beige demasiado grueso. Está calzado con chinelas y tiene colocado un delantal. Es flaco y alto en exceso, de nariz respingada y cabello castaño, largo y descuidado. Trae un mantel celeste con el que cubre la ta...